¿QUÉ QUIERE DECIR SERVICIO SOCIAL EN LA IGLESIA METODISTA?
Hay muchos que miran con desdén el interés que la Iglesia tienen en el servicio social y parece que ellos sienten que la religión espiritual se está perdiendo la Iglesia; que los cristianos están ocupándose con las cosas exteriores y perdiendo interés en las cosas exteriores y perdiendo interés en las cosas interiores y espirituales que tenían sumo valor para Jesús. Pero el hecho es que este movimiento está vivificando la vida espiritual de la Iglesia en el día de hoy. Podemos notar algunas de las ideas fundamentales que hay en este movimiento, y podemos ver en cuanto ellas reflejan la idea de Jesús y su influencia.
- Toda vida es sagrada. Toda la vida de un hombre pertenece a Dios. No toda vida es igual en su importancia, hay una vida interior y una exterior, pero el reinado de Dios tiene que penetrar a todas partes.
- Es el deber del hombre cristianizar toda su vida, y es el deber de la sociedad, a saber (los hombres viviendo juntos en una comunidad, en una nación en el mundo) cristianizar todas sus relaciones.
- La mejor manera de hacer un mundo mejor es hacer mejores hombres. La manera de hacer mejores hombres es tener un mundo mejor. No es lógico salvar unos pocos borrachos y seguir dejando las cantinas abiertas, o dar un poquito de caridad y al mismo tiempo permitir que los hombres trabajen con sueldos tan bajos que tendrán que morir de hambre; o tratar de salvar a los niños con una hora a la semana en la Escuela Dominical, mientras el resto de la semana están viviendo en la mugre y la inmoralidad.
- La vida más verdaderamente espiritual es social, primeramente como la vida vivida con Dios, luego como la vida vivida con los hombres. Cuando un hombre se separa y se retira a la soledad, muere, pero cuando él se da a los demás en servicio, vive. Es en su vida con los demás que él realmente vive, en culto, en oraciones, en su hogar, en la nación, en sus negocios, en sus asociaciones sociales, en su servicio personal.
Porque esta vida social vale tanto, es tan importante que debemos cristianizar a este orden social y a estas instituciones sociales en las cuales esta vida encuentra expresión: la Iglesia, el hogar, el Estado, la industria y la recreación. (Revista “El Heraldo Cristiano”, 15 de octubre 1931)
CUESTIÓN SOCIAL
La Iglesia es una institución religiosa, apolítica. Su misión, contribuir a que los hombres disfruten de la vida abundante. Todo lo que desnaturalice el goce de la vida abundante, será antagónico a la Religión de Cristo, por ese motivo, la Iglesia de Cristo debe oponerse con todo su ascendiente moral, a aquellas prácticas y aquellos movimientos que tiendan a la destrucción de la personalidad humana.- la guerra; la explotación social y económica; debe luchar en pro de las libertades esenciales de la vida: la libertad de opinión, de prensa y de asamblea. Sea grupo de hombres o individuos los que atenten contra aquellas, la Iglesia deberá protestar ardorosamente contra la conculcación de esos inviolables derechos humanos.
La Iglesia debe ilustrar constantemente a sus miembros acerca de la función que deben desempeñar en la transformación del actual régimen capitalista por otro, basado en la cooperación y la hermandad. La Iglesia debe estar de parte de todo progreso beneficioso, luchará porque todo cambio se consiga mediante métodos pacíficos. (Revista “El Cristiano”, 15 de diciembre 1934)
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA:
Una iglesia que obra por Cristo, Mateo 28: 18-20 y Actos 13:1-3.
El servicio de evangelización, I Tesalonicenses 1:1-10.
El servicio de enseñanza, I Timoteo 4:9-16.
El servicio a la juventud, Juan 21:15-17.
Las obras de beneficencia, Actos 9:26-43.
El cultivo de la adoración, Efesios 3:13-21.
La cristianización de la vida, Romanos 8:28-31.
La comisión de Acción Social de nuestra Iglesia envió una carta a S. E. el Presidente de la República, haciéndole ver el sentir de los evangélicos ante la situación actual, en que no se respetan los derechos individuales concedidos por la Constitución, en que el clericalismo católico se la ha dado demasiada inherencia en el gobierno del país, en que la educación pública del Estado se desatiende en provecho de la enseñanza congregacionista católica, en que se mantiene un estado de sitio ilegal, en que se trata de silenciar a la prensa libre e independiente con medidas ilegales, y en que no se oye la voz de un pueblo hambriento y en miseria que clama por la justicia y la libertad. (Revista “El Cristiano”, 5 de abril 1936)
PARTICIPACION SOCIAL EN LA SOCIEDAD CHILENA
Entre 1878 y 1884 la Iglesia Metodista de Chile estableció 45 colegios y escuelas en Chile. De ellos 12 están todavía bajo el Ministerio de Educación Metodista.
- Entre 1878 y 1900 llegaron a Chile 136 misioneros de la Iglesia Metodista Episcopal. De ellos: 63 mujeres solteras y 24 casadas o sea 87 mujeres por 64% del total. De ellas 70 habían graduado de educación superior, 18 fundaron colegios en Chile y 16 de ellas fueron nombrada directoras de escuelas y colegios. En archivo tenemos biografías de muchas mujeres casadas, cuyas obras importantes están opacadas por informes oficiales que incluyen todo bajo el nombre del esposo. Hasta esta época en la historia de Chile no habían muchas oportunidades para la educación de niñas. Es por eso que dos de los colegios metodistas: Concepción College y Santiago College fueron designado exclusamente para alumnas femeninas. Todos menos el Colegio Americano de Concepción educaron ambos sexos.
- Varios colegios y escuelas se preocuparon de ofrecer una educación enfocada en trabajo profesional en diferentes áreas para futuro empleo: e.g.
– Iquique English College (contador y secretaria bilingüe)
– Escuela “La Granja”, Escuela Agrícola “El Vergel” (trabajo agrícola)
– Liceo Industrial Lagunillas (metalúrgica, mecánica)
- Educación para alumnos rurales entre los pueblos originarios:
– Escuela Agrícola “La Granja” (Mapuche)
– Instituto Agrícola “Kusayapu” (Aymara)
– Obra Rural Metodista en 1953-54, 42 escuelas con 1580 alumnos (Mapuche)
Las profesoras de las escuelas rurales en la Araucanía recibieron su educación profesional en la Institución Sweet de Obra Social y fueron apoyadas por la Sociedad Misionera Nacional y la Federación Femenina Metodista.
- Obra de alfabetización: Durante las décadas de los años 1960 y 1970 un programa extensa fue llevado a cabo en apoyo a la campaña nacional.
- INSTITUCIONES SOCIALES
INSTITUCIÓN SWEET DE OBRA SOCIAL:
La gran obra de acción cristiana abrió sus puertas el 1 de abril de 1926 para:
- la formación de obreras cristianas (diaconisas y enfermeras) que darán a la Iglesia elementos preparados para hacer una labor de gran alcance social y de mucho fondo espiritual. (Escuela de Obreras Cristianas).
2.- Puesta en marcha de un dispensario para atención de salud.
3.- Creación de un centro Asistencial y Educacional.
En 1930 una clínica medica funciona tres veces por semana, una clínica para la atención de niños y de adultos. Esta clínica está atendida por tres doctores, una farmacéutica y una enfermera. En todos los trabajos las alumnas de Sweet prestan su ayuda atendiendo la sala de consulta, curaciones, botica, sala de espera, secretaría etc. Más de 400 casos han sido atendidos, fuera de las visitas a las casas.
En 1935: para prestar mayor servicio al barrio, acordó dedicar más atención a la sala de cuna donde las madres, que tienen que trabajar fuera del hogar, pueden dejar a sus niños hasta de siete años de edad, bajo la vigilancia y cuidado de personas competentes. Tiene un registro de 70 niños. Se organizó, con aceptación de las madres, el Club de Madres. Se ha iniciado la formación de una biblioteca y hay solicitudes para organizar cursos de costura y telar, conferencias culturales. La cancha de juegos se proporciona semanalmente a grupos de niños y jóvenes y nuestro local es el centro de reuniones de la Junta de Vecinos, gremios y de muchos grupos del barrio. Se ha proporcionado baños de agua caliente gratuita a los niños del barrio.
En 1940 ofreció un curso de enfermería práctica. Es importante enfatizar la cooperación del Servicio Nacional de Salud en las áreas de inmunización y asistencia.
Uno de los aspectos importantes de la obra social es su influencia en la comunidad, al servir como centro de demostración y practica a diferentes grupos de estudiantes, quienes vienen a observar el desarrollo del niño normal y a estudiar nuestra organización. Este año hemos recibido a los alumnos de las siguientes escuelas:
- Escuela de Enfermeras del Servicio Nacional de Salud.
- Escuela de Medicina y Enfermería de la Universidad de Chile.
- Escuelas de Enfermeras de la Universidad Católica
- Escuela de servicio social “Dr. Antonio del Río”
- Escuela de Obstetricia.
- Escuela de Medicina.
- Escuela de Arquitectura.
- Curso de Psicología del Instituto Pedagógico.
- Curso de postgraduados en Salud Publica para Latinoamérica apoyado por World Health Organización, Pan American Sanitary Bureau, Servicio Nacional de Salud Pública.
En 1944: la creación de un Kindergarten modelo en la Institución Sweet destinado a la preparación de maestros para la enseñanza preescolar en un curso breve de dos años.
En 1947: De acuerdo a los cambios sociales, culturales y económicos ocurridos dentro de la comunidad nacional, las actividades que hasta entonces se desarrollaban se intensificaron y adquirieron una nueva orientación. Se asumió un nuevo compromiso con la Educación Parvularia y con la capacitación de la comunidad, todo ello dentro del tradicional marco cristiano. Algunas agencias /instituciones que han usado nuestro programa como modelo sala cuna: Fundación Viviendas, Hospitales: Manuel Arriarán, José Joaquín Aguirre, Ramón Barros Luco, Red Cross, el nuevo Matadero, el Ejercito de Salvación, Bata (industria calzado), Sumar (textil), Vestex (industria ropa), Fundación “Irene Frei”, Club Rotary de Nuñoa.
En 1958: En cooperación con el Servicio Nacional de Salud se ha llevado a efecto un vasto control de enfermedades contagiosas por medio de inmunizaciones contra la Fiebre Tifoidea, Coqueluche, Poliomielitis y Viruela. Además de los niños del Dpto. de Obra Social, se vacuno a los alumnos de la Escuela Metodista y los niños de los clubes.
En 1967: Atención dental es ofrecida en la Clínica Sweet, Clínica San Ramón, y en la Clínica de la Primera Iglesia.
En 1986: hay 51 programas y kindergartens/sala cunas apoyado por la Inst. Sweet a través del país.
En 2001: Al cumplir 75 años, el Ministerio de Educación junto con 10 establecimientos educacionales de JUNJI, Integra y Jardines particulares nos ha demandado la gran responsabilidad de iniciarnos en el proceso de hacer efectiva la Reforma Educacional Preescolar. Esta reforma responde a necesidades de actualización, reorientación y enriquecimiento de objetivos y contenidos de la Educación Parvularia sustentándose en los cambios vertiginosos del conocimiento, la sociedad y en el gran propósito de ofrecer las mejores oportunidades formativas al conjunto de la niñez del país en toda su diversidad.
HOGARES:
- Powell Orfanatorio y Escuela Industrial de San Bernardo (1891 – 1900)
- Hogar Anglo-Chileno (Estudiantes Universitarias Femeninas en Stgo.) (1915 – 1929)
- El Vergel Orfanatorio (comenzó en 1924)
- Hogar de Ancianas “Remanzo de Paz” (1952 – 2007)
- Hogar de Ancianas “Julia Navarro” (Antofagasta)
- Hogar de Ancianas (Alto Hospicio)
- Hogar “Roberto Elphick” (Santiago) (1936 – años 1980)
- Hogar de Niñas (Coquimbo)
- Hogar de Niñas (Coronel)
- OBRA MÉDICA
La IMECH ha realizado obra médica en diversas partes de Chile. A continuación la fecha de fundación:
Policlínicos y Dispensarios:
1919 Policlínico «El Buen Samaritano», relacionado a la Segunda Iglesia Metodista y después la Institución Sweet.
1921 El Dispensario de Puericultura de Concepción (especial por obstetría).
1922 Dispensario de Puericultura «El Salvador « de Los Ángeles
1930 Dispensario de Puericultura, Barrio “El Colorado”, Iquique
1932 Policlínico Metodista en Magallanes
1936 Policlínica “Jorge A. Miller”, Primera Iglesia de Santiago
1936 Obra Médica de la Junta de Obra Rural, La Granja, Nueva Imperial
1937 Clínica de “El Vergel”
1960 Clínica Metodista Población San Ramón, Santiago
Centros Médicos:
1973 Policlínico Metodista de Temuco (ahora CESFAM)
1985–2002 Centro Médico Metodista (Santiago)
- OBRA DESARROLLO/SOCIAL:
- SEDEC – Servicio para el Desarrollo y la Educación Comunitaria
Nace en el año 1983 como iniciativa de la IMECH, Distrito de Concepción, en respuesta a las necesidades generadas por la instalación del modelo neoliberal implementado por la dictadura. Hoy, SEDEC con su trabajo, aporta a cambiar el modelo imperante a través del fortalecimiento de la sociedad civil, en la promoción de sus derechos, en su capacidad de autonomía, denuncia y movilización. La misión de SEDEC es promover la transformación integral de las personas y colectividades, a través de valores como la solidaridad, el respeto, la justicia y la democracia.
- Junta de Obra Rural – fundada en 1943 en beneficio de la gente campesina en el sector agrícola de Nueva Imperial. Desarrollo de mejores técnicas agrícolas y cooperativas.
- Extensión Metodista al Niño Andino (Emana): recuperar la cultura, la lengua y la dignidad del pueblo aymara.
- ACCIONES CÍVICAS:
Liga de Temperancia: En 1902 comenzó formalmente la Liga Anti-Alcohólica una obra ecuménica en relación al problema serio de alcoholismo en el país. Los resultados incluye la nueva Ley de Alcoholes de 1905. Sin embargo, las cifras del número de individuos, que por el delito de ebriedad que ingresaron a las cárceles de la República durante los últimos siguientes años fue alarmante: 1909 – 26.224 reos, 1910 – 29.215 reos y 1911 – 29.196 reos. Sociedades de Temperancia fueron establecidas en muchas congregaciones a través del país, especialmente en los pueblos nuevos y estaciones del nuevo ferrocarril y en pueblos mineros donde el alcoholismo era causa de muchos problemas sociales. Hasta 1918 la Iglesia Metodista formó Ligas de Temperancias en 27 pueblos y ciudades en el país.
Al comienzo del año 1918 en la Iglesia Presbiteriana se formó una también una Sociedad de Abstinencia y se organizó la Asociación Evangélica Anti Alcohólica en pro de la temperancia en Chile y activa en todo el país especialmente entre las Federaciones Femeninas de las congregaciones. En 1960 todas las Sociedades de la Federación Femenina Metodista se afiliaron a la Unión Chilena de Temperancia.
Movimiento por Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH): Fundado el 11 de mayo de 1935 y apoyado especialmente por las mujeres de las Iglesias Metodista y Presbiterianas y se crea la Acción Unida de Mujeres. En 1949 se promulgó la ley que otorga pleno derecho a voto de la mujer en Chile.
Derechos Humanos: Después del golpe militar en 1973 y las serias violaciones de derechos humanos en el país, la Iglesia Metodista participó en la formación y acciones de las organizaciones ecuménicas de:
- Comité Pro País, en el rescate y protección de refugiados Latinoamericanos en Chile, en colaboración con las Naciones Unidas.
- FASIC (Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas) en la defensa jurídica de los presos políticas, asistencia en la salida del país con otras organizaciones internacionales, asistencia social y salud de familiares. Una organización todavía activa en las necesidades sociales y salud mental de los retornados e inmigrantes.
PROMESA (Programa Metodista de Derechos Humanos)
EMAH (Equipo Metodista de Ayuda Humanitaria): Ayuda humanitaria a las personas afectadas por desastres naturales y los eventos catastróficos y de emergencias que ocurren en nuestro país, y constantes procesos de capacitación para voluntarios y especialistas.
- COMUNICACIONES: RADIO/AUDIOVISUALES:
Programas Radiales: La IMECH fue pionera en la difusión de programas cristianas en muchas radios a través del país:
Santiago: Radio Estación 106 (1936 – 1941), Radio del Pacifico, C.B. 82 (1942), Radio Cooperativa Vitalicia, CB 76.(1945), C. B. 134, Radio Cervantes (1951), C. B. 130, Radio “La Americana (1952), C. B. 101 Radio Yungay (1955 – 1958)
Iquique: Radio Difusora C.A. 63 Tarapacá (1936), Radio Esmeralda (1943 – 1958), Radio Salitre (1961)
Coquimbo: Radiodifusora C. B. 96 (1937)
Concepción: La radiodifusora N°141 de Concepción (1940), Radio “Simón Bolívar”.(1963), Radio Regional de Concepción (1988)
Temuco: C. C. 125 “Radio Temuco”
Angol : Radio Esmeralda (1957)
Radio Umbral: 95.3 FM (1987 – 1993) : Una emisora pionera en transmitir la palabra de libertad y justicia social, única emisora FM donde podías escuchar a los músicos, cantantes y grupos chilenos y latinoamericanos, comprometidos con cambios sociales y políticos.
Dpto. Audiovisuales: Parte de la Comisión de Comunicaciones hizo filmaciones en video de diferentes aspectos del quehacer del país: alcoholismo, abuso de drogas, derechos del niño, problemas de los mineros del carbón y pescadores artesanales en colaboración con sindicatos, etc.
Investigación:
Florrie Snow B.
Directora
Centro Documentación Histórica
Iglesia Metodista de Chile