Inicio

Cronología de la Iglesia Metodista

Taylor,Willliam

El Metodismo se implantó en Chile por el esfuerzo de un grupo de misioneros, reclutados por el gran evangelista mundial metodista, William Taylor, para desarrollar una misión de sostén propio en el país. Taylor creía, inspirado en San Pablo, que evangelistas en sostén propio podrían ofrecer el evangelio y fundar iglesias Metodistas en Perú, Bolivia y Chile, países donde el concepto de evangélicos se veía como paganos más bien que realmente cristianos. En su viaje de seis meses en 1877-78 Taylor encontró que no existía interés de parte de nacionales liberales que se oponían a la Iglesia Católica, por financiar el servicio religioso de pastores protestantes, pero si estaban dispuestos a defender la libertad religiosa y enviar sus hijos a escuelas no proselitistas. También encontró interés en ciudadanos de habla inglesa residentes en Iquique, Copiapó, Coquimbo y Concepción por tales colegios, y disposición de contribuir a sostener pastores-maestros para tener cultos y servicios pastorales en inglés. Taylor llegó a acuerdos con comités locales patrocinantes y regresó a los Estados Unidos. Hizo una gira por partes de los EE.UU y Canadá para reclutar pastores y maestros Metodistas dispuestos a la aventura del sostén propio. Los primeros misioneros llegaron a Chile en 1878 para fundar colegios.

Solo en 1888 fue posible empezar cultos regulares en español en Iquique, La Serena y Concepción, iniciándose así congregaciones organizadas como iglesias locales en las dos primeras ciudades en 1890, Concepción en  1893 y Temuco en 1894 La Misión Taylor de Sostén Propio no tenía conexión orgánica con la Iglesia Metodista Episcopal, a pesar de considerarse a sí misma como parte de esa iglesia. Pero en 1889, John M. Walden, Obispo Presidente de la Conferencia Anual de Cincinnati, Estados Unidos de Norteamérica, visitó la obra de la Misión con el resultado que esa Conferencia incorporó toda la obra e Iglesias de idioma inglés y español, y sus escuelas como el “Distrito de Chile” de esa Conferencia, dándole así legitimidad como Iglesia  Metodista a la obra de la Misión, colocándola oficialmente bajo las disposiciones de la Disciplina de la Iglesia Metodista Episcopal, y autorizando la ordenación de Canut de Bon y de otros pastores.

Juan Canut de Bon

Juan Canut de Bon

En 1893, el «Distrito de Chile» fue transferido por acción de la recién creada Conferencia Anual Sud-Americana y puesta bajo la supervisión directa del Obispo designado por ella para presidir la nueva Conferencia. En 1898 el Distrito de Chile. junto con la pequeña obra iniciada en Perú y Bolivia, fue reconocido por la Conferencia General como la Conferencia Sudamericana Occidental. Y en 1901, al continuar el crecimiento del número de pastores y de iglesias locales, la Conferencia Misionera Occidental pudo constituirse en plena  Conferencia Anual, con todos los derechos correspondientes incluso participación con  y voto de sus delegados en la Conferencia General. En 1903 toda la obra de la iglesia fue acogida por la Sociedad  Misionera en los  Estados Unidos en  igualdad de condiciones a los otros campos misioneros poniendo fin a su situación como misión de sostén propio. Y en 1909 al ser separada la obra del Perú para Conferencia Anual Misionera en ese país, lo que se conocía como la Conferencia Anual Andina cambió su nombre a CONFERENCIA ANUAL DE CHILE DE LA IGLESIA METODISTA.

Con el tiempo, la estructura administrativa de las Conferencias Anuales e Iglesias locales fue agrandando, exigiéndose una organización demasiado complicada para Conferencias Anuales e Iglesias más pequeñas. Esto llevó a la Conferencia General a crear “Conferencias Centrales”, agrupando a Conferencias Anuales contiguas y similares fuera de los Estados Unidos, concediendo a éstas la autorización para producir himnarios y rituales, y hacer los demás cambios necesarios en la reglamentación de la Disciplina, para “adaptarla” a las diversas situaciones existentes en los territorios de las distintas Conferencias Centrales.

Zóttele, Pedro

Pastor Pedro Zóttele Clark

La primera “Conferencia Central Latinoamericana”, constituida por delegados de la Conferencia Anual del Río de la Plata (Iglesias de Argentina y Uruguay), la Conferencia Anual de Chile y las Conferencias Anuales Misioneras de Bolivia, Perú y Costa Rica-Panamá, tuvo lugar en 1924, iniciando esa labor de adaptación. En 1932, la Conferencia General concedió a la Conferencia Central el derecho de elegir sus propios Obispos, con dos áreas episcopales: La del Atlántico (Argentina, Uruguay y Bolivia), y la del Pacífico (Chile, Perú, Costa Rica-Panamá). El obispo, Jorge A. Miller, elegido por la Conferencia General, continuara presidiendo el Área del Pacífico hasta su jubilación en 1936. En 1936, la Conferencia Central de ese año eligió al distinguido pastor Roberto Elphick Valenzuela, como su Obispo por el período de 1936-1940, el primer pastor chileno en servir este cargo. En 1962 el destacado pastor chileno, Pedro Zóttele Clark, reelegido en 1964.

Nota: En 1939, tres grandes ramas del Metodismo de los Estados Unidos de Norteamérica: la Iglesia Metodista Episcopal, la Iglesia Metodista Episcopal del Sur y la Iglesia Metodista Protestante se reunificaron constituyendo una sola Iglesia conexional bajo el simple nombre de «La Iglesia Metodista». El aumento del sentimiento nacionalista, sin duda alguna, también influyó en su creciente deseo en distintos países y continentes de constituirse en Iglesias con plena  autonomía  nacional.

Gnadt

Pastor Hellmut Gnadt Vitalis

La Conferencia Anual de Chile de La Iglesia Metodista, en su sesión de enero de 1968, aprobó un proyecto de Constitución para una Iglesia Autónoma, el cual presentó, junto con su Solicitud de Autonomía, a la Comisión de Estructura del Metodismo de Ultramar de la Conferencia General de la Iglesia Metodista Unida (Nuevo nombre de la Iglesia Metodista después de su unión orgánica con la Iglesia de los Hermanos Evangélicos en la misma sesión). Los delegados elegidos para negociar fueron Hellmut Gnadt (representante de los pastores) y Arturo Chacón (representante de los laicos).

Papito2

Arturo Chacón Herrera

A fines de enero de 1969, la Conferencia Central reunida en Santiago procedió a su propia disolución después de elegir al pastor argentino, Federico Pagura, Obispo para Costa Rica y Panamá hasta 1972; jubilar a los Obispos Pedro Zottele Clark y Sante Uberto Barbieri, como Obispos de la Iglesia Metodista Unida; y, aprobar la creación del «Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina», incluyendo las previamente autónomas de Brasil, México y Cuba.

Enseguida, el 2 de febrero de 1969 se constituyó la IGLESIA METODISTA DE CHILE, en Asamblea Constituyente, aprobó su Constitución como iglesia autónoma, y luego procedió en su primera sesión como Asamblea General, a aprobar su Reglamento y elegir su primer Obispo como Iglesia Nacional, designación que recayó en el pastor Dr. Raimundo Valenzuela Arms.

raimundovalenzuela

Pastor Raimundo Valenzuela Arms

La gran diferencia que significó la Autonomía fue el asumir la plenitud del poder constitutivo, legislativo y administrativo, sin instancia superior alguna. Al retener la itinerancia de su ministerio y las respectivas «conferencias» (ahora denominadas «asambleas»), la nueva Iglesia se mantuvo en la tradición eclesiástica conexional establecida por Juan Wesley; y también, al optar por el episcopado, siguió en la tradición episcopal adoptada por la Iglesia madre, la Iglesia Metodista Episcopal.

En cuanto a posición doctrinal, al mantener en su Constitución los Artículos de Fe de la Iglesia Metodista Episcopal y sus entidades sucesoras, la Iglesia Metodista de Chile confirmó su opción de mantenerse firmemente en la tradición doctrinal wesleyana. (VER también «Autonomía IMECH«)

Resumen:

  • 1878 – 1890          La Misión Taylor de Sostén Propio
  • 1890 – 1893          Conferencia Anual de Cincinatti
  • 1893 – 1898          Conferencia Anual Sudamericana
  • 1898 – 1901          Conferencia Anual Andina
  • 1901 – 1909          Conferencia Anual  la Iglesia Metodista en Chile
  • 1909 – 1924          Conferencia Anual de Chile
  • 1924 – 1968          Conferencia Central Latinoamericana
  • 1969 →                 Iglesia Metodista de Chile

Investigación:
Florrie Snow B.
Directora
Centro Documentación Histórica
Iglesia Metodista de Chile