Radio Umbral 95.3 FM

Radio Umbral fue una emisora que nació en el año 1987 bajo el alero de la Iglesia Metodista de Chile. A fines de la década de los 80 se convirtió en una emisora pionera en transmitir la palabra de libertad y justicia social, única emisora FM donde se podías escuchar a los músicos, cantantes y grupos chilenos y latinoamericanos comprometidos con cambios sociales y políticos.

CIERRE DE RADIO UMBRAL 95.3 FM SANTIAGO (1993)

RADIO UMBRAL “UNA EXPERIENCIA INÉDITA EN CHILE”

Por Marcelo Medina, Comunicador Social

Introducción

Desde ese preciso momento en que la Iglesia Metodista de Chile comenzó a utilizar este medio de comunicación, orientado en principio para evangelizar desde una perspectiva cristiana, surgió también la propuesta de utilizar este medio como una alternativa para mantener informado al pueblo evangélico en un contexto de extremada efervescencia social. Corrían el año 1987 cuando la Iglesia entrega la mitad de la programación, es decir, todas las tardes y hasta las 12.00 de la noche, a un equipo de producción que en principio inició este proyecto, reviviendo y valorizando la producción discográfica nacional.

Así este medio de comunicación pasa a convertirse en uno de los pioneros en volver a reeditar y programar a autores e intérpretes censurados por el grueso de la radiofonía en nuestro país. De este modo, Víctor Jara, Inti Illimani, Quilapayún, Illapu, Los Jaivas, Violeta Parra, entre los chilenos se adueñan de las programaciones, y no sólo porque desde el medio se pautearan; la audiencia, mediante llamados telefónicos, instaba a seguir programándolos. A ello se suman otros autores e intérpretes también censurados en el medio nacional, como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Charly García, León Gieco, Atahualpa Yupanqui, etc.

Este nuevo escenario musical se fue ampliando, incorporándose la nueva propuesta de los grupos musicales chilenos que no estaban siendo programados en las radios nacionales. Así, desde provincia llegan a sonar a Umbral Schwenke y Nilo, Congreso, Sol y Lluvia, Santiago del Nuevo Extremo, los payadores Jorge Yáñez, Pedro Yáñez, Eduardo Peralta y Los Hermanos Santos Rubio.

En el ámbito informativo, se crea un departamento de prensa que en principio sólo realiza síntesis informativas del quehacer nacional para, en su fase posterior,  constituirse en una nueva opción informativa con una hora de duración, de lunes a viernes, con dos periodistas en terreno y un editor informativo cubriendo los principales hechos de los ámbitos políticos, sindicales, sociales y culturales, asistiendo a conferencias de prensa y reporteando en terreno manifestaciones y protestas, propias de un contexto social en momentos históricos para nuestro país, por lo que significaba el plebiscito y la posterior elección presidencial después de 17 años de gobierno militar.

Todas las motivaciones que dieron origen a esta propuesta radiofónica tienen su fundamento en la voluntad de una Iglesia comprometida con los cambios sociales Es allí donde encontraremos la intencionalidad que hicieron de esta experiencia algo inédito en la historia radiofónica de Chile.

LA APUESTA DE UMBRAL

Por Mario Lobos

Cuando en Chile la dictadura se veía tan sólida y el retorno a la democracia parecía sólo el sueño de un puñado de luchadores sociales y políticos, el dial nos deparó una agradable y refrescante sorpresa: aparecía una radio que desafiantemente apostaba por el rescate de nuestra identidad y pasaba a ser “la voz de los sin voz”; los temas prohibidos salían nuevamente al aire levantando la moral de los que añoraban los dulces días de la esperanza en una sociedad mejor.

Y a esto se agregaba el hecho de que retornaban los foros, precisamente en esa misma radio, organizados por Promesa, el Programa Metodista de Derechos Humanos; por allí pasaron Hernán del Canto, ex secretario general de la CUT y ministro de Allende; Heraldo Muñoz, actual embajador ante la OEA; dirigentes poblacionales -los que encabezaron la marcha del hambre- como “Guayacán” Hidalgo y Mauricio Rodríguez; dirigentes sindicales como Vicente García, Luis Fuentealba, Samuel Astorga, Julio Valderrama y Lorenzo Frías; el ahora diputado Juan Pablo Letelier; políticos como Carmen Lazo y Guaraní Pereda, todos juntos a representantes de Promesa: los pastores Tomás Stevens y Pedro Palacios, el laico Carlos Castro y otros. Los mensajes del obispo metodista Isaías Gutiérrez calaron hondo en el alma del pueblo interpretando sus inquietudes y llevándoles esperanza; por ello fue galardonada con la distinción “Monseñor Arnulfo Romero” otorgado por Serpaj.

El pueblo hizo de Radio “Umbral” su preferida y se conocen innumerables casos de oyentes que hicieron innovaciones técnicas “a la chilena” para captar la emisora de la que sus amigos o compañeros de trabajo le hablaban. En las grandes concentraciones realizadas en tiempo de la dictadura, los trabajadores de Umbral eran recibidos como héroes. Y ante las penurias económicas que padecía, se acordó realizar un gran acto de beneficio en el Estadio Nataniel; una hora antes del inicio, el acto fue prohibido y los dos mil 500 asistentes realizaron una marcha de apoyo a la radio que fue violentamente reprimida. Cambiado el escenario, 20 mil santiaguinos, venidos de todos los barrios, repletaron el Estadio Santa Laura en el acto más grandioso realizado jamás por una radio chilena en su historia.

Consientes  en Umbral  que la radio debía llegar a todos los rincones para apoyar la renaciente  democracia, se adquirieron modernos equipos a un alto costo con préstamos que hay que cubrir.  Se pensó que la propaganda oficial ayudaría a financiar los costos operacionales y la amortización de la deuda.  No ha sido así, yendo sí en forma generosa a los medios opositores,  lo que no es criticable, pero si lo es el “pago de Chile”.

Hoy, Radio Umbral  sería como un poco morir de la democracia. ¡Por Dios,  no lo permitamos!

*Miembro del Comité Central del Partido Socialista.
(Publicado en el Diario LA NACION, viernes 3 de julio de 1992)

Junto a luteranos, judíos, ortodoxos y católicos, los metodistas participan en la creación del Comité Pro Paz para defender la vida de los perseguidos y, a la disolución de éste, dan paso a FASIC (Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas) y Diaconia, que tanto hicieron y hacen por las víctimas de la dictadura.  Y recogiendo sus mejores tradiciones, forman Promesa, su conocido programa de derechos humanos y su Radio Umbral juega un rol de primera importancia en la reconquista de la democracia.  Por todo lo que es la Iglesia Metodista,  el Servicio Paz y Justicia concedió al Obispo Isaías Gutiérrez la distinción Oscar Arnulfo Romero. También la distinguió el Partido Socialista en el primer año en democracia.

(Artículo publicado en la Revista APSI, edición Nº 403,  del 17 de Noviembre de 1991)

Programas sociales

Aparte de la música, semanalmente se hacen programas de salud por la Radio Umbral, ej. se dictan charlas dadas por el Dr. Alfredo Molina del Centro Médico Metodista de Santiago.

Financiamiento

La Radio Umbral fue considerada como un servicio social y vocero de los sin voz en los años difíciles, sufría por falta de fondos y auspiciadores. La Iglesia Metodista apoyaba lo posible a través de proyectos y algunas instituciones educacionales, como el Colegio Inglés de Iquique, contribuyeron económicamente al sostén de la Radio Umbral.

Finalmente tuvo que discontinuar en 1993.

Investigación:
Florrie Snow B.
Directora
Centro Documentación Histórica
Iglesia metodista de Chile