Ministerio de Educación Metodista

De: Florrie Snow B.

Mirada Histórica/Social

Durante el siglo 19 hubo un ambiente de mucha preocupación por la justicia social, abolición de esclavitud, pobreza, alcoholismo, cambios en el área de educación y emancipación de la mujer. Estos temas fueron discutidos ampliamente. En los EE.UU. los dos movimientos más activos para mujeres fueron la abolición de la esclavitud y temperancia. Sin embargo, había bastante oposición a las sociedades femeninas y la participación de las mujeres.  Un ejemplo de la discriminación fue cuando la Sociedad Americana Contra la Esclavitud, organizada en 1833, no invitó a las cuatro mujeres presentes en la reunión formar parte. Ellas, lideradas por Lucrecia Mott, formaron su propia sociedad. 

En las iglesias, como reflejo de la sociedad, se formaron movimientos femeninos activos en todas las áreas incluyendo la Sociedad Misionera Extranjera de la Iglesia Metodista Episcopal para enviar misioneras femeninas a Asia, África y América Latina. Misioneras salieron a todo el globo por una causa humanitaria para transformar, convertir y educar. Una oportunidad, sin igual, para un ministerio con sentido. En 1894 habían 33 Juntas Femeninas de Misiones Extranjeros enlos EE.UU. desde las cuales 1,000 mujeres solteras habían sido enviadas. En 1915 las Sociedades Femeninas Misioneras tuvieron 3 millones de mujeres como miembros.

CHILE: Propósitos

En su viaje de seis meses a Chile en 1877-78, William Taylor encontró que existía interés en la fundación de colegios de parte de:

            1. Nacionales liberales que se oponían a la Iglesia Católica, pero no dispuestos a financiar el servicio religioso de pastores protestantes. Siestaban dispuestos a defender la libertad religiosa y enviar sus hijos a escuelas no proselitistas.

            2. También encontró interés en ciudadanos de habla inglesa residentes en Iquique, Copiapó, Coquimbo y Concepción por tales colegios, y disposición de contribuir a sostener pastores-maestros para tener cultos y servicios pastorales en inglés. Taylor llegó a acuerdos con comités locales patrocinantes y regresó a Norteamérica para reclutar pastores y maestros metodistas dispuestos a la aventura del “sostén propio”. “Primero hay que poner los fundamentos para después edificar”, pensó Taylor, seguro que el testimonio de vida de sus misioneros habría de despejar prejuicios y preparar el ambiente para la obra evangelizadora en español.

Los objetivos de estos primeros pasos eran evangelísticos. Se utilizó la necesidad de las familias de habla inglesa para educar a sus hijos independientemente del ambiente eclesiástico-clerical-oscurantista de entonces, para abrir la posibilidad de capacitar líderes metodistas de habla castellana para abrir obra religiosa. La educación misma fue instrumento y consecuentemente se limitó a importar los criterios educacionales de la cultura norteamericano.

Misioneros(as):

Entre 1878 y 1900 llegaron a Chile 136 misioneros de la Iglesia Metodista Episcopal. De ellos: 63 mujeres solteras y 24 casadas o sea 87 mujeres por 64% del totalDe ellas 70 habían graduado de educación superior. 18 de ellas fundaron colegios en Chile y 16 fueron nombrada directoras de escuelas y colegios. 

Durante este tiempo, William Taylor estaba en los Estados Unidos y Canadá reclutando profesores. Visitó el Seminario de Mount Allison, en Sackville, New Brunswick, Canadá, una prospera institución cuya directora era La Srta. Adelaide Whitefield. Ella nació y fue educada en los Estados Unidos y había trabajado en instituciones de educación superior allí. Con su preparación excepcional y sus dones espirituales parecía indispensable al Seminario de Mount Allison. Sin embargo, William Taylor le pidió que ella fuera a Santiago a fundar un colegio para niñas. Ella recibió permiso de ausentarse por dos años y viajó a Chile con la Srta. Lizzie Kipp, una profesora excelente, yla Sra. Rosina Kinsman, una profesora de kindergarten titulada y Hannah Johnson (de Hyslop).

Entre otras menciono la labor en Concepción; Lelia Waterhouse y Sarah Longley (1878- 1882), Santiago: Adelaide Whitefield de LaFetra (1880-1906) y Hannah Johnson de Hyslop (1880-1912), Temuco, Coquimbo, Antofagasta: Emma Bard de Romero (1886- 1904).  En archivo tenemos biografías de muchas mujeres casadas, cuyas obras importantes están opacadas por informes oficiales que incluyen todo bajo el nombre del esposo. A pesar de la alta porcentaje de mujeres misioneras, solamente los hombres misioneros fueron considerados miembros de las Conferencias. (Cursos de Conferencia: 1890- 1900, 14 terminaron y fueron ordenados, incluyendo La Fetra (1893) y Willis Hoover (1897).

Santiago College

Las tres profesoras de Canadá llegaron a Santiago el 11 de septiembre de 1880. Ellas, junto con la gran habilidad empresarial del Ira Haynes LaFetra, lograron apoyo financiero para establecer el colegio. Afortunadamente, LaFetra había estado trabajando en Santiago por alrededor de un año. Consiguió el apoyo del Senador Benjamín Vicuña Mackenna, candidato a la presidencia en 1876.

Educación clasista: “El verdadero éxito del colegio ha sido la formación de un fuerte patrocinio entre la clase mejor y acaudalada de los ciudadanos de la América Latina. Entre las graduadas del colegio pueden encontrarse algunas de las mujeres más prominentes de Chile y de los países vecinos…” (Ira Haynes LaFetra)

Concepción College (niñas)/Colegio Americano (niños) 1880 – 1919

Fundados en 1880. Educaron especialmente los hijos(hijas) de las familias comerciantes y terratenientes de la región. Concepción College todavía existe.

Otros colegios parroquiales establecidos: Angol, Antofagasta, Caldera, Copiapó, Coronel, Gorbea, Nueva Imperial, La Serena, LlayLlay, Loncoche, Lota, Mejillones, Punta Arenas, Tacna, Talca.  Todos cumplieron sus aportes para el financiamiento de la obra metodista en español. la formación de congregaciones y contribuir a sostener pastores.

PROYECTAR LA VIDA HACÍA MEJORES CONTEXTOS

Los educadores metodistas se dieron cuenta que el propósito no solamente es entregar una educación liberal pero también una preparación profesional.

Iquique English College 1878 y 1885:  ofreció capacitaciónen contabilidad y secretaría bilingüe, para hijos/hijas de Iquique y las salitreras, para trabajar en las numerosas empresas extranjeras.

  • La INFLUENCIA DEL EVANGELIO SOCIAL en el segundo cuarto del siglo originó esfuerzos misioneros norteamericanos por abrirse a la promoción social.
  • en Angol para preparar técnicos agrícolas. “La Granja” Nueva Imperial en 1932. Ambos, no solamente en mejorar la producción agrícola/ganadero, pero también pioneros en las áreas de cooperativos y sindicatos agrícolas.

1926   institución Sweet de Obra Social /Instituto de Obreras Cristianas: Institución pionera en varios aspectos. Comenzó con una sala cuna para hijos de mujeres obreras y obras sociales en el barrio. El propósito principal: capacitar mujeres (de todas las iglesias evangélicas) para diaconisas y enfermeras que darán a las iglesias elementos preparados para hacer una labor de gran alcance social y de mucho fondo espiritual.

La preparación está dividida en tres partes: La obra educacional, la obra médico-social y la obra de evangelización. muchas de ellas han entrado en una obra educacional, no solamente entre los Mapuches sino en escuelas privadas como en el interior de Arica, en la Escuela Popular de Valparaíso, en las escuelas públicas, y en otros puestos de Educación. Otras se han entregado a la obra de enfermería como encabezando un departamento en el Hospital de Niños de Valparaíso, en la Cruz Roja hasta Chiloé, en Hospitales, y otras se han dedicado a la obra directa de la Iglesia.

En 1944 hemos visto la creación de un kindergarten (jardín infantil) modelo en la Institución Sweet destinado a la preparación de maestros para la enseñanza preescolar en un curso breve de dos años.  Para este objetivo se cuenta con la anuencia de la dirección de este establecimiento que dispone de un equipo adecuado para el objeto ya indicado. En 1986 hay 26 jardines infantiles y numerosos comedores infantiles bajo la supervisión de Institución Sweet en diferentes partes del país.

En 1957 uno de los aspectos importantes de la Obra Social es su influencia en la comunidad, al servir como centro de demostración y practica a diferentes grupos de estudiantes, quienes vienen a observar el desarrollo del niño normal y a estudiar nuestra organización.  Este año hemos recibido a los alumnos de las siguientes escuelas:

  1. Escuela de Enfermeras del Servicio Nacional de Salud.
  2. Escuela de Enfermeras de la Universidad de Chile.
  3. Escuela de Enfermeras de la Universidad Católica
  4. Escuela de servicio social “Dr. Antonio del Río”
  5. Escuela de Obstetricia.
  6. Escuela de Medicina.
  7. Escuela de Arquitectura.
  8. Curso de Psicología del Instituto Pedagógico.
  9. Curso de postgraduados en Salud Publica para Latinoamérica

En 1958: En cooperación con el Servicio Nacional de Salud se ha llevado a efecto un vasto control de enfermedades contagiosas por medio de inmunizaciones contra la Fiebre Tifoidea, Coqueluche, Poliomielitis y Viruela.  Además de los niños del Dpto. de Obra social, se vacuno a los alumnos de la Escuela Metodista y los niños de los clubes.

En 1949, el programa de Sweet, hasta entonces sólo para el sexo femenino, se transformó en coeducacional. En 1956, se procedió a cambiar de nombre. La Escuela de Obreras Cristianas pasó a ser el SEMINARIO BÍBLICO METODISTA. La IMECH también fue una de las iglesias fundadores de la COMUNIDAD TEOLÓGICA EVANGÉLICA en 1965 para la educación teológica.  

ESCUELAS MAPUCHES

En 1949, la Obra Rural (Nueva Imperial) tenía un departamento educacional con 14 escuelas en diferentes comunidades mapuches Las escuelas fueron dirigidas por abnegadas mujeres, egresadas principalmente por nuestros planteles educacionales.  Nuestra labor llegó hasta 25 escuelitas rurales. Las experiencias políticas (gobiernos: demócrata-cristiano, socialista, dictadura militar) dieron el contexto para la reformulación de roles bajo dirigencia de profesionales metodistas nacionales. De las muchas escuelitas rurales, sólo 2 quedaron en la Junta de Obra Rural de la Iglesia, las demás fueron entregadas al Estado.

ESCUELAS INDUSTRIALES (Proyectar la vida hacía mejores contextos):

Por varios años al principio de los años 1970 el Distrito Central (Metropolitano) se hizo cargo del Centro Metodista de Capacitación Industrial en la comuna de La cisterna bajo la dirección del Hno. Javier Muñoz,

Liceo Industrial Metodista Coronel (Lagunillas)

1984: fundador Hno. Benjamín Leal después de entrevistas con residentes de Coronel y Lota para escuchar sus necesidades y posibles proyecciones.

Escuela Agrícola Kuseyapu (Pachica): Fundado por el misionerometodista Stanley Moore después de visitar el altiplano norte para entrevistar familias y así mejor entender sus preocupaciones y anhelos.

Proyecto capacitación en cárceles (Coronel)

MIGRACIÓN MASIVA Alto Hospicio: Lugar de fábrica de armamentos y huertas familiares FACH. En 1980 llegaron muchos migrantes (principalmente de la 3era Región). Al principio establecieron campamentos de carpas de nilón en el desierto. Oficiales de la IMECH y IEC reunieron con migrantes para escuchar sus necesidades. Resultados los dos colegios (Roberto Johnson y William Taylor) que ahora tienen cerca de cuatro mil estudiantes.

BECAS EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: No solamentepara hijos de pastores y estudiantes de teología. En 1997-1998) tuve la responsabilidad de administrar un proyecto de becas universitarias para 10 mujeres mapuches con la colaboración del Consejo Mundial de Iglesias y las iglesias de Alemania. En gran parte de los casos era la primera generación de mujeres mapuches con estudios universitarios. Actualmente todas ellas ejercen profesiones de docencia, asistencia social e incluso una abogada.

GRADUADA Y POST GRADUADA EDUCACIÓN: Actualmente hay estudiantes universitarios de diferentes iglesias evangélicas preparando sus tesis en graduada y post graduada educación y estamos colaborando con material histórico en temas relacionadas al movimiento carismático, rol de la mujer, las iglesias y su participación social y político en la región carbonífera, educación teológica.

ENSEÑANZA RELIGIOSA

1904:  El día 14 de julio el Gobierno de la República (bajo la dirección del presidente Germán Riesco/Alianza Liberal) decretó que no es obligatoria en los liceos de ambos sexos la enseñanza religiosa, bajo ningún sentido

1936: La comisión de Acción Social de la Iglesia Metodista envió una carta a S. E. el Presidente  de la República, don Arturo Alessandri, haciéndole ver el sentir de los evangélicos ante la situación actual, en que no se respetan los derechos individuales concedidos por la Constitución, en que el clericalismo católico se la ha dado demasiada injerencia en el gobierno del país, en que la educación pública del Estado se desatiende en provecho de la enseñanza congregacionista católica, en que se mantiene un estado de sitio ilegal, en que se trata de silenciar a la prensa libre e independiente con medidas ilegales, y en que no se oye la voz de un pueblo hambriento y en miseria que clama por la justicia y la libertad. (Revista “El Cristiano”, 5 de abril 1936).

1966: El Decreto 4.665 del Ministerio de Educación Pública del presidente Eduardo Frei, con fecha 9 de mayo de 1966, aprueba un programa de religión católico romana para el 1° y 2° año de educación general básica del Estado.  El 26 de octubre de 1966, el Movimiento Evangélico de Separación de Iglesia y Estado, organizó una concentración pública con más de 30.000 asistentes. Desfilaron por Alameda hasta Avenida Bulnes.  A los miles de manifestantes se dirigen, entre otros, el pastor Armando Medina, Presidente del Movimiento, pastor José Giordano de la Iglesia Bautista, don Miguel Guerrero de la Iglesia Metodista Pentecostal y el abogado Francisco Vendrell de la Iglesia Metodista y Secretario Ejecutivo del Movimiento de Iglesia y Sociedad. En otras ciudades del país también se manifestaron su descontento. En Concepción se reunieron arreador de 6,000 personas. En Temuco y Angol miles se reunieron bajo una fuerte lluvia.  (Tribuna Evangélica, Febrero – marzo de 1967. Director Arturo Chacón H.)

PROBLEMAS SOCIALES Y CÓMO NOS AFECTAN COMO EDUCADORES

La Educación Metodista en Chile se enfrenta a nuevos desafíos, van surgiendo nuevos contextos, los cuales debemos investigar y comprender para innovar, y dar respuestas efectivas, oportunas y frescas a nuestras comunidades educativas.”

Es necesario:

  1. en este crisis social y mundial.  Desafíos y proyecciones en tiempos de crisis social incluye discriminación, racismo/xenofobia, estereotipos sociales, sexismo (hombres y mujeres), ecología (agua/basura), educación sexual, necesidades económicas.
  2. metodología adecuada para la educación en los temas:

 ej.  Educación Sexual
Ecología (agua/basura/medio ambiente)
Nueva tecnología

“Considerando que nuestros estudiantes son y serán ciudadanos del siglo XXI, a los cuales debemos entregar vivencias y herramientas para forjar sus proyectos de vida en un mundo con grandes avances tecnológicos y científicos, pero también un mundo convulsionado por la injusticia y la falta de dignidad.