LOTA I

Comienzo de la Obra

La obra en inglés comenzó en 1879. Un colportor de la Sociedad Bíblica visitó la región y la venta de biblias fue alentador. El misionero Rev. James W. Higgins, de Coquimbo, fue invitado a visitar Lota y el mismo año, con la ayuda de la colonia británica, fue organizada una escuela “Lota School”. Desde Iquique fue nombrado el misionero John Collier (y su hermana Edith Collier). El 9 de diciembre de 1879 John Collier contrae matrimonio con la Srta. Matthews, hija de una distinguida familia de Lota. En enero de 1880, por problemas de salud y dada las dificultades que enfrentaba con la Compañía de Lota, viaja a Valparaíso donde es asignado pastor de la Union Church durante la ausencia del pastor Trumbull quien había viajado a Estados Unidos. En 1896 una nueva obra en Lota al cargo del Rvdo. Benjamín B. Keister.

La obra en castellano comenzó el 17 de abril de 1904 con el Rvdo. Buel O. Campbell, presbítero presidente del distrito de Concepción, y los hermanos Otto Berg y Ernesto Espíndola. predicadores locales de Concepción. En mayo se arrendó una casa en la plaza principal. En setiembre está nombrado el misionero Rvdo. John Reeder y en diciembre fueron recibidos once miembros a pruebas en Lota. El hermano Eulogio Escobar fue el primero que aceptó el Evangelio en Lota. Falleció en 1907.

El hermano Berg describe el pueblo: “Los estragos que ahí hace la embriaguez son indescriptibles y la vigencia de la ley es nula”. Informes de la época indican que “casi todos los trabajadores en estas minas son viciosos hasta más no poder, también son supersticiosos y el 80% no sabe leer. Fuera de que los sueldos son escasos, y la gente viciosa, hace trabajar a sus hijos desde su más tierna edad, y da lástima ver a las niñitas de siete u ocho años llevando los canastos a los mineros en diferentes horas del día para ganar dos o dos y medio pesos al mes. De esta manera la niñez no se educa y se pervierte. En la época de los pagos en todos los minerales mueren no menos de veinte personas a cuchillo y bala.”

En 1909 de acuerdo con el Señor Administrador de la Compañía de Lota y Coronel: “Los evangélicos están aquí bienvenidos y son muy apreciados, por ser gente cumplidora con sus deberes y temperancia. Puedo ofrecer trabajo a todos los hermanos evangélicos que lo necesiten”.

1922 – 1923 fue una época muy difícil en Lota; huelgas, disturbios y apenas trabajaban las minas tres días a la semana. Como resultado había muchas reuniones de protesta. En una de estas manifestaciones fueron sorprendidos por una lluvia torrencial. La capilla evangélica estaba abierta, y muchos de los manifestantes se refugiaron allí. El pastor los convidó cordialmente a tomar asiento y les predicó un sermón “a lo minero”.

El 24 de enero de 1939 hubo un tremendo terremoto. Felizmente en Lota no hubo muchas pérdidas de vida, sólo 13 muertos y 107 heridos, pero las pérdidas materiales alcanzaron a muchos millones de pesos. Sin embargo, las congregaciones metodistas de Lota, Coronel y Curanilahue formaron un comité pro auxilio damnificado y enviaron donaciones sustanciales de dinero y víveres a las familias damnificadas de Concepción para ayudar con los daños mayores.

Organización Oficial.

15 de setiembre de 1904

Propiedad y Templo

Lota I sostuvo un local de predicación que se arrendaba desde 1904 hasta 1931. El terreno para construir un templo fue adquirido en 1929 gracias a un benefactor extraordinario Andrés Murphy. El nnació en Cork, Irlanda, el año 1853.  En 1883 llegó a Valparaíso y dos años después se unía en matrimonio con la señorita Mary Ana Norton.  Trabajaba en una casa comercial y se inició como miembro de la Masonería en la Logia Bethesda. En 1890, se traslada, en compañía de su esposa, al pueblo de Lota. Adquiero una propiedad en la esquina de la Plaza de Armas y se establece allí con un negocio de mercería y paquetería. Antes de su fallecimiento de bronco-neumonía., el 24 de septiembre de 1929, legó en vida una parte de su propiedad a la Iglesia Metodista de Lota para que construya un templo evangélico.  La Iglesia hizo esfuerzos extraordinarios por reunir el dinero para levantar un templo dedicado a su memoria.

El 22 de junio de 1930 se colocó la piedra angular. El acto fue presidido por los pastores Moisés Torregrosa (superintendente distrital) y Eduardo Cottet, pastor local. El entusiasmo de la congregación era inmenso y todos se sacrificaban con sus dineros para comprar materiales y para pagar a los obreros. Una donación de $10.000 fue recibido de la Iglesia Metodista de los EE. UU a través del Obispo Ernest L. Waldorf, quien visitó Lota el 12 de octubre de 1931 para la dedicación del templo. 

            En 1956 terminaron la construcción de la casa pastoral. También ese año terminaron la construcción de una capilla que los hermanos levantaron en el barrio de Pueblo Hundido.         En 1962, 1963 y 1965 hicieron reparaciones al templo.

En 1967 el sitio adyacente a la casa pastoral fue comprado por la Corporación Metodista para construir las dependencias.

Organismos (y primer presidente(a)

  • 1904    Escuela Dominical
  • 1904    Sociedad de Temperancia. Reorganizada en 1911: presidente Carlos Standen.
  • 1915 (julio) Sociedad Femenina (Dorcas). Presidenta: Mary Robertson de Standen. En 1922 reorganizada bajo la presidencia de la Sra. Dominga T. de Navarrete.

1925 reorganizada bajo la presidencia de la Sra. Rosa E. de Muñoz.

  • 1917 Liga de Jóvenes bajo la iniciativa del Hno. Felipe Standen.

1922 (29 de septiembre) Reorganizada bajo la presidencia del Hno. Lorenzo Quiñones. Reorganizada en 1928 (23 de mayo)bajo la presidencia del Hno. Luis Neira. En 1943“Armando Mendoza” es el nombre de la Liga de Lota. 

  • 1922 (9 de julio):  Club de Señoritas “La Estrella”, bajo la dirección de la Srta. Aurora Ramírez A. 
  • 1922: Club de Foot-Ball “Guillermo Standen”: Presidente, Julio Moraga; Capitán: Silvestre Namuncura;
  • 1923: Sociedad Misionera:  Presidente: Eugenio Correa
  • 1927: Liga Infantil (Liga de Menores): Superintendente, Agustina de Mora; Presidenta, Tránsito Jara.
  • 1931: Estudiantina “La Lira”:  Presidente: Carlos H. Sepúlveda. Director:Daniel Rivas.
  • En 1965 hay una Sociedad de Hombres.

Instituciones y proyectos especiales:

  • Lota School (1879 – 1880):  Directora: Edith Rosetta Collier.  En 1880 tuvo que    dejar Lota, por problemas de salud y dada las dificultades que enfrentaba con la Compañía de Lota por mantener la escuela. Ella falleció de viruela en Santiago el 10 de junio de 1881.
  • Lota College (1908 – 1909) Carlos A. Reyes
  • La Escuelita Nocturna al Trabajo (1923): apoyada por la Liga de Jóvenes y el pastor    –   Biblioteca (1924-25): apoyado por la Liga de Jóvenes y la Sociedad Femenina.
  • Cooperativa de Consumos (1925): Hno. Eugenio Correa (organizador) y Hno.    Héctor Riquelme (administrador).
  • Pastoral carcelaria (1927): Pastor Víctor Mora.
  • Escuela Nocturna (1938)
  • 1938: se organizó un Comité Pro Niños Pobres en unión de sindicatos obreros, escuelas, centros deportivos y comerciantes, siendo el pastor Benedicto García elegido presidente de ese comité, que en el día 25 de diciembre distribuyó ropa, juguetes y alimentos a 1.050 niños.
  • 1941: Comité Evangélico: Pro Zona Seca. Presidente: Manuel Chávez.
  • 1954: Escuelas primarias en: Lota (profesoras: Mercedes de Amaya, Olivia González y Susana Zamora), Pueblo Hundido (a cargo del Hno. Alejandro Gacitúa).
  • 1958: Escuela primaria en Lautaro (atendida por la Srta. Silvia Orellana, en casa de la familia Riffo).

Avanzadas, Locales de Predicación y Escuelas Dominicales

1907 Lota Alto (la carrocería y herrería del Sr. Chambeque)

         Lota Bajo (Puchoco: Hno. Délano)

         Coronel

         Maule

1911 Curanilahue

         Quilanchanquin

1927 Los Maitenes

1931 Carampangue, Horcones, Playa Negra

1935 Laraqueta

1936 Pelahuenco, Pehuen

1939 calle Arturo Prat.

1950 Pobl. Bannen, Los Caleros, Pueblo Hundido

1954 Cerro Alegría, El Arrayan, El Polígono, el Gasómetro, La Colonia, Tren-Tren.

1957 Arrejón, Matta, Colcura, Caleros y Lautaro

1962 El Morro, Nahuelbuta

Avanzadas que se transformaron en Iglesias oficialmente

Segunda Iglesia Metodista de Lota:  El 24 de noviembre de 1965, se organizó la Segunda Iglesia Metodista de Lota en la población Pedro Bannen de Lota Bajo, con 59 miembros en plena comunión y 27 probandos. Hace entrega del certificado de organización, al pastor Moisés Rojas, por el Obispo Pedro Zóttele en la Conferencia Anual del 9 de enero de 1966.

Tercera Iglesia Metodista de Lota: En la Conferencia Anual de Chile 1967, el Obispo Pedro Zóttele entregó el certificado de constitución de la Iglesia en Pueblo Hundida de Lota.

Carampangue: Fue constituida oficialmente como Iglesia en la Asamblea General de enero 1984.

Pastores    

El primer pastor nombrado: Rev. John Reeder (1904) 
El pastor con más años de servicio: Rev. Ramón Freire (1950 – 1961)

Investigación histórica:
            Florrie Snow B.
            Centro Documentación Histórica
            IMECH   (https://www.bibliotecametodista.cl)