Laicos

LOS LAICOS EN LA IGLESIA METODISTA DE CHILE

Investigación: Florrie Snow B.

La Iglesia Metodista valora el papel del laico tanto al interior de la Iglesia como fuera de ella. Es así que hoy nos encontramos con mujeres y hombres involucrados directamente, no solo en las decisiones que estructuran y dirigen nuestra Iglesia, sino además, en la respuesta misionera, en el quehacer de las congregaciones, en los organismos e instituciones. Ejemplo de ello lo vemos en el Gabinete y en la Comisión de Preparación e Idoneidad Ministerial, donde anteriormente no había representación laica. Cada congregación elige sus representantes laicos a las asambleas a nivel nacional y distrital.

La Asamblea General es el órgano de máxima autoridad en la Iglesia Metodista de Chile, su función es administrar, coordinar, organizar, legislar y dirigir la Iglesia Metodista de Chile, elegir su liderazgo nacional, hablar en nombre de la Iglesia y representarla en el ámbito jurídico y social, pudiendo delegar dicha facultades mediante poderes especiales. (Estatuto Jurídico Art. 24-26 y 44-50). Cada congregación  tiene la obligación de elegir representantes  (jóvenes, hombres y mujeres) a las  asambleas nacionales y distritales.

Actualmente, la representación oficial de los laicos es el resultado de muchos años de progreso:

1892 – 1907

A pesar de la alta porcentaje de mujeres misioneras, solamente los hombres misioneros fueron considerados miembros de las Conferencias: Conferencia Anual de Sud América (1892-1897), Conferencia Misionera Occidental de la América del Sur (1898 – 1901), Conferencia Anual de Sud América Occidental (1902-1904), Conferencia Anual Andina (1905-1908), Conferencia Anual de Chile (1909 →

En la Conferencia Anual de Sudamérica de 1897 se consideró la votación sobre dos puntos constitucionales que fueron sometidos a la Conferencia. La primera sobre igualdad de representación laica y ministerial en la Conferencia General de los EE.UU. Obtuvo 3 votos a favor, y 8 en contra. Uno no quiso votar. La segunda sobre elegibilidad de la mujer como delegada laica a la Conferencia General, obtuvo en su favor 10 votos; es decir votaron a favor Ira H. LaFetra, Goodsil Arms, Wilbur Albright, Buel Campbell, Edward Wilson, Benjamin Keister, Indalecio Romero. Francis Harrington, Parson Cuppett y Roland D. Powell: en contra 2, Karl Beutelspacher y Willis Hoover. En 1897, se formó la Sociedad Misionera Extranjera de Señoras y en las Actas: Conferencia Anual de Sudamérica está indicado el nombramiento de varias misioneras a cargo de la Obra de la Sociedad Misionera de Señoras en diferentes países.

A través de los años ha cambiado el nombre de la organización de laicos:

  • Conferencia Electoral Laica                                 1904 – 1925
  • Asociación Nacional de Laicos                            1927 – 1928
  • Conferencia Electoral Laica Metodista            1929 –  1940
  • Junta de Actividades Laicas                                 1941 –  1968
  • CAALL (Comisión de Actividades Laicas)        1969 →  1981 (reorganizada)
  • Conferencia Electoral Laica                                 1907 – 1927

En 1907 nueve congregaciones eligieron delegados laicos para asistir a la primera Conferencia Electoral Laica en Santiago en enero de 1908, en cumplimiento a lo dispuesto en la Disciplina de la Iglesia. Por varios años, el propósito mayor de la reunión, fue  la elección de un representante laico de la Iglesia Metodista en Chile a la Conferencia General en los Estados Unidos. Por muchos años eligieron siempre un misionero, como delegado ministerial, un misionero que le tocaba un año sabático en los EE.UU. y su señora como delegada laica

El 6 de enero de 1915, en forma adicional, las misioneras en Chile se reunieron aparte en el Colegio Americano (Concepción) y organizaron  la “Conferencia Misionera de Mujeres de Chile”. El obispo Homer Stuntz  presidió y explicó cómo este movimiento pedía ayudar en la obra misionera. Hizo una breve historia de la Conferencia de Mujeres diciendo cómo se organizó primeramente en India y cómo ha crecido de modo que se ha extendido por India, gran parte de China y las Filipinas. Dijo que “el objeto de tal conferencia es estudiar y orar juntas sobre los problemas de la obra con las mujeres y los niños. Que vuestra obra sea de agitación. Trabajad en líneas educacionales. Fundad hospitales para ayudar a las madres en el cuidado de sus hijos reduciendo así la proporción de la mortalidad en Chile. Trabajad con las esposas de los ministros y obtened su ayuda”. Les aseguró  también que ayudaría la obra de toda posible manera y que cualesquiera sugestiones acerca de la obra de la misión serían aceptables para él. La constitución adoptada, entre otras cosas, establece que el objeto de esta organización será promover, por todos los medios  posibles, la eficiencia de la obra misionera en Chile y ayudar en la propaganda de la educación moral, mental y física entre las mujeres y niños del país.

Finalmente en 1916 en una Conferencia Laica donde asistieron 23 delegados representando otras tantas iglesias diseminadas a lo largo del territorio y la vecina república de Bolivia, nombrando como Presidente al señor Pedro C. Pantoja y Secretario Federico del C. Muñoz, los dos predicadores locales.

En la Conferencia Anual de Chile de 1920  se comunicaron que la Conferencia General (EEUU) había aprobado un  reglamente para la INCLUSIÓN DE LOS LAICOS COMO PARTE DE LA CONFERENCIA ANUAL. (24 votantes a favor; uno en contra).

En 1924 peticiones que los laicos presentarán a la Conferencia General incluyeron: la incorporación de laicos a la Conferencia Anual, que los colegios de la Misión pasen a formar parte de la Junta de Educación y no dependan de la Sociedad Misionera Extranjera, la adopción de un himnario con letra y música para todo Sudamérica y la implantación de escuelas parroquiales con cursos primarios y superiores:

ASOCIACION NACIONAL DE LAICOS DE LA IGLESIA METODISTA EPISCOPAL
1927 – 1928

En 1927 se formó la Asociación Nacional de Laicos de la Iglesia Metodista  Episcopal.  En 1928 decidieron que habrá una Conferencia Laica, la cual se reunirá cada año, durante los días antes de las sesiones de la Conferencia Anual “para elegirá sus propios oficiales, hará su propio reglamento y se dedicará al estudio de las actividades pertinentes a los laicos”. 

En 1928 demandaron:

  1. El ingreso de los laicos, (por elección hecha por la Conferencia Anual), al comité de finanzas y
  2. El traspaso de las propiedades de la Junta de Misiones a los elementos nacionales.

En 1929 aprobación de las siguientes enmiendas a la Constitución de la Iglesia Metodista Episcopal:

  1. Admisión a la Conferencia Anual de un delegado laico por cada cargo pastoral para deliberar sobre todos los asuntos concernientes a la Iglesia, con excepción de lo que sea privativo de los ministros, como estudios, ordenación, etc.
  2. Autorización para que la Conferencia Central elija obispos para América Latina por el período que ella determine. Si esta enmienda es aprobada por dos tercios de los miembros votantes de la Conferencias Anuales y Laicas, la Conferencia Central que se reunirá en 1930 quedará facultada para elegir un obispo para México y Centre América, y otro para Chile, Perú y Bolivia.

CONFERENCIA ELECTORAL LAICA METODISTA
1929 –  1940

En 1933, en conformidad con la nueva legislación de la Conferencia General, por primera vez las Iglesias enviaron a la Conferencia Anual su representación laica, para tomar parte en las deliberaciones y acuerdos a igual que los pastores, en todo asunto que no ataña exclusivamente a los presbíteros.

En 1934 aprobaron la necesidad de formar un fondo permanente para jubilados laicos con cargos pastorales.

En 1937:

  1. Expresaron la necesidad de aclarar la situación de los laicos encargados de obra, frente a acuerdos disciplinarios.
  2. Recordaron que, según el párrafo 261 de la Disciplina de 1936, el delegado laico a la Conferencia Anual debe tener cinco años, mínimo, como miembro de la Iglesia Metodista Episcopal, dentro de los límites de la Conferencia Anual. Y tener, a lo menos, veinticinco años de edad.  Deben ser elegidos por el cuadrenio, y en caso de no continuar, pueden elegir un suplente por el resto del tiempo que faltare.
  3. Los Probandos en la Conferencia Anual son laicos y tienen derechos y deberes de miembros laicos.
  4. Hay necesidad de cursos para obreros laicos

En 1939 se tomaron los siguientes acuerdos:

  1. La participación de elementos laicos en la formación de la Junta Administrativa del fundo “El Vergel” y sus instituciones acuerda.
  2. Establecer un Fondo pro jubilados para pastores laicos
  3. La creación de un fondo para Pastores Suplentes Aceptados y que se conserve la cuenta por separado, en conformidad con lo estipulado en el párrafo 7 del Art. 960 de la Constitución de la Iglesia Metodista Episcopal.
  4. En vista de la formación de una organización política-social con elementos evangélicos, se acordó recomendar a todos los Pastores y Laicos en general la divulgación de los principios sociales de la Iglesia Metodista Episcopal.

JUNTA DE ACTIVIDADES LAICAS
1941 –  1968

Durante estos años participaron activamente en las declaraciones oficiales de la Iglesia Metodista en Chile y en los debates sobre los siguientes temas (entre otros):

  • El Día de los Trabajadores (1942)
  • Participación Política de los Miembros (1942)
  • Los Evangélicos y la Política (1946)
  • Libertad de Conciencia y la Separación de Iglesia y Estado (1955)
  • Matrimonios no Legalizados (1964)

CAALL (COMISIÓN DE ACTIVIDADES LAICAS)
1969 → 1981 (REORGANIZADA)

Actualmente los laicos metodistas han continuado con su aporte importante en la vida de la Iglesia. A través de los años han continuado sus reuniones, sus preocupaciones y su contribución. Han hecho énfasis y han producido material de estudio y líneas de acción especialmente en relación a evangelización, discipulado y mayordomía, con seminarios, talleres prácticos y conferencias dedicados a estos temas. Hay preocupación por la falta de vocaciones para el ejercicio de distintos ministerios y talleres. Los laicos forman esta “Comunidad de Fe” y es nuestra responsabilidad de mantenernos activos en su administración y proyecciones.

Personas que han sido muy activas en la historia del movimiento laico: Carlos Standen, Pedro Zóttele, María Aguirre, Arturo Venegas, Rodolfo Araya, David Gallardo, Camilo Cortés, Mario Astorga, Jorge Suazo y José Rubio, entre otros.

“Moral y espiritualmente hablando, los deberes del laico no son inferiores a los de los ministros. Les es necesario ser sinceros en todo, fieles a Dios e interesados por las almas.

Si un deber en primera fila es sostener y prestigiar a su Iglesia con su vida, su dinero, su palabra, no es menos cierto que sigue a éste, velar por la corrección administrativa.

Que la disciplina moral de la Iglesia sea digna y prestigiosa, que los nuevos sean enseñados en los caminos de la palabra de Dios; que los enfermos del cuerpo sean visitados y atendidos en sus necesidades; y que las finanzas bien invertidas están en condiciones de satisfacer las necesidades del sostén propio.

El laico, desde el puesto en una Junta Oficial, tiene derecho y deber de intervenir en la marcha general de una Iglesia, dando su opinión franca, y promoviendo  por todos los medios a su alcance el progreso material, moral y numérico; y, colaborando con el Pastor, mostrándole lo que a su juicio no esté bien, y dar su consejo en cualquier dirección como un cristiano interesado, conocedor y consciente de su propia congregación.” (Revista “El Heraldo Cristiano”, 20 de octubre 1927)

PRESIDENTES

CONFERENCIA ELECTORAL LAICA

  • 1904                       C.S. Winans
  • 1916                       Pedro Pantoja
  • 1918                       Bienvenido Mardones
  • 1920                       Guillermo Villanueva
  • 1925                       Carlos Standen

ASOCIACION NACIONAL DE LAICOS

  • 1927                      Carlos Standen
  • 1928                      Pedro Zóttele

CONFERENCIA ELECTORAL LAICA METODISTA

  • 1929                      Pedro Zóttele
  • 1931 – 1934         Manuel Blanco
  • 1935                      Roberto Navarro
  • 1936                      Manuel Blanco
  • 1937 – 1939          Olivero Muñoz
  • 1940                      Rodolfo Araya

JUNTA DE ACTIVIDADES LAICAS
Directores laicos:

  • 1941                      Rodolfo Araya
  • 1942 – 1944          María Aguirre
  • 1945                      Jorge Brown
  • 1946 – 1947          Carlos Santis
  • 1948                      Fernando Valenzuela
  • 1949                      Juan Cañon
  • 1953                      Raúl Gutiérrez
  • 1954                      Camilo Cortés
  • 1955                      Arturo Venegas
  • 1958 – 1961          Mario Astorga
  • 1962 – 1963         Arturo Venegas
  • 1964                      Nelson Figueroa
  • 1965- 1966           David Gallardo

CAALL (COMISIÓN DE ACTIVIDADES LAICAS)
(Reorganizada durante la Junta General de abril 1981)
Presidentes:

  • 1981 – 1983          José Rubio Chávez
  • 1984 – 1985         David Gallardo T.
  • 1986 – 1988          Jorge Suazo Gutiérrez
  • 1988 – 1989         José Rubio Chávez
  • 1997 – 1999          Jorge Suazo Gutiérrez
  • 2000 – 2001         Miguel Arenas H.
  • 2007 – 2009          Jorge Suazo Gutiérrez
  • 2010 – 2011         Gustavo Hernández Rivas

Nota: Por falta de actas y documentación histórica, no contamos con más información en archivo del Centro Documentación Histórica. Hay necesidad de recopilar la documentación desde colecciones particulares.