- Comienzo de la Obra:
En 1902 el pastor José Torregrosa fue nombrado para empezar una nueva obra en Quillota y Limache. Llegó al campo en marzo y se estableció en una casa bastante cómoda en Quillota. Se principiaron los cultos inmediatamente.
Oposición Católico Romana:
“A llegar a este nuevo campo pasé mirando el campo y examinando los puntos estratégicos que debía tomar. Cuanto más miraba más negro lo veía. Encontramos aquí la moderna Inquisición establecida.
Hemos abierto un salón de predicación en la calle Pinto 65, y a los primeros rayos de luz que el Evangelio ha derramado en medio de esta densa oscuridad, los alumnos del liceo, se han concertado en prender fuego a nuestra casa; acuden a interrumpir las reuniones pisoteando las leyes del Código, introduciendo paquetes de cohetes dentro de la casa, y llenando de improperios al que habla.
El pastor colocó a su hijo en el liceo, y se ha visto obligado a retirarlo de aquel grupo de atolondrados sin moral y sin educación que, en recreos, en lugares excusados y hasta en la misma clase, acometían a este niño no solamente con burlas, lo cual hubiera podido pasar, sino hartándole de golpes, promoviendo correrías por las calles hasta el extremo de presentarse a dar aviso personas completamente extrañas, y tener que guardar cama el niño a causa de los males tratos y palos que diariamente le propinaban los inocentes de los “pelicaninos”.
Pronto han reclamado, para contrarrestar los efectos del Evangelio con la ayuda de una misión de Jesuitas, que noche tras noche aterran la población con sus rugidos. Después de haber acabado con todos los improperios e insultos del diccionario contra los reformadores de la calle Pinto, he aquí sus textuales palabras que pueden servirnos de aliento en nuestra tarea:
‘La religión se acaba (catolicismo), el diablo anda suelto, y ya ha llegado a Quillota; no permitáis, Madre Santísima, que en Quillota veamos los estragos que en otras partes se ven. Nuestra santa religión es herida por las flechas del maligno. El remedio está en vuestras manos; el santo rosario tan olvidado hoy, esa es la causa, rezad el rosario, que él es el látigo con que azotareis al diablo y le haréis huir; trabajad para que ese extranjero desaparezca de aquí, y Quillota se vea libre de la herejía’.
Resultado de estas arengas ha sido el despliegue de las beatas más caracterizadas, averiguando de casa en casa quiénes son los que concurren a las reuniones, quién es el dueño de la casa, cuánto pagamos de alquiler, de dónde se mantiene la familia del pastor, etc. (Carta del pastor José Torregrosa, 8 de mayo de 1902: Revista “El Cristiano”, 10 de mayo de 1902).
1903:“El lunes, 4 de mayo, fuimos asaltados en la clase experimental, donde no escasearon los gritos, puñetes, toques de pito y palabras infernales para el pastor. (Carta del pastor José Torregrosa: Revista “El Cristiano”, 25 de mayo de 1903).
1904: “En días pasados, nuestro pastor y familia escaparon por el brazo de Jehová de ser linchados por una turba de antropófagos que llegaron hasta el extremo de derribar a sus pies a la señora e hijo del pastor e irse después sobre la casa a asaltarla. Lo más curioso es que a éstos se les ve después acompañando al pelícano, en procesión. No obstante, el juez les condenó a diez días de prisión, aunque no sea más que para descansar y volver a la misma. Empero, ‘Castillo fuerte es nuestro Dios, defensa y buen escudo’. El está aquí con nosotros. (Carta del Hno. Aurelio López: Revista “El Cristiano”, 3 de octubre de 1904).
Diferencias con los Sabatístas:
En 1907 el circuito está a cargo del hermano Carlos Leighton y ha tenido un año próspero a pesar de los grandes esfuerzos del enemigo para desbaratarlo. Fue invadido por los sabatístas de una manera violenta y tenaz. Fueron de casa en casa introduciéndose con una porfía que por poco no requería la fuerza para desalojarlos. Lograron acoger tres o cuatros desafectos y perturbadores de los nuestros. Pero el mismo espíritu que habían tenido en la Iglesia lo llevaron consigo y no tardaron en decidirse en dos o tres partidos para pelear entre sí. Así manifestaron lo que eran y la Iglesia descansó y va adelante. Esta ruda lucha quebrantó la salud del pastor por algunos meses, pero está repuesto ahora y trabajando con empeño en la obra. (Actas: Conferencia Anual de Los Andes 1908).
Movimiento Pentecostal:
En 1910 la obra del circuito de Quillota, que hace tiempo ha sentido cierta perturbación debido a la introducción de prácticas desordenadas y doctrinas no bien fundadas en las Escrituras, ha visto el apartamiento del pastor nombrado en la última Conferencia en Valparaíso (Alfredo Salas) y con él algunos de los miembros que participaban de sus ideas. Hemos traslado la Iglesia a un local donde antes teníamos los cultos, y bajo la dirección sabia y fiel del hermano José Arriola, providencialmente establecido en Quillota durante este año, continuamos con una buena asistencia ahora viviendo en armonía, y no obstante lo ocurrido parece tan numerosa como antes. (Actas: Conferencia Anual de Chile 1911).
En 1913 Quillota, se puede decir, es una nueva iglesia por cuanto que fue totalmente arruinada por la separación de los pentecostales. Se nota un vivo interés en las reuniones, se han recibido varios probandos y miembros. (Actas: Conferencia Anual de Chile de 1914).
Atacado por una sociedad espiritista:
1911: Quillota es un emporio de beatas y clérigos. Además, la ciudad está escandalizada por una sociedad espiritista, de tal manera que la obra del Evangelio aquí se presenta llena de los más grandes obstáculos. Desde la primera reunión que hemos celebrado, empezaron los ataques, piedras, barro, palabras no muy buenas, y hasta intentar de introducirse dentro del recinto a golpear e insultar. Pusimos un rótulo a la puerta en lugar alto y visible que dice: “Iglesia Evangélica Metodista Episcopal” y aquella misma noche fue embarrado cobardemente. Acudimos a la policía en demanda de amparo, y el Prefecto, (que sin duda le falta solamente la corona) despidió groseramente al Pastor diciéndole que fuera a pedir apoyo al infierno, e impidió que se pasara un parte al Juez contra un sujeto que se pilló con pruebas. Solamente Dios es nuestro amparo. Las gentes en contra; y los espiritistas de casa en casa propagando sus espíritus. (José Torregrosa, Revista “El Cristiano”, 27 de marzo de 1911).
En 1936 los factores negativos por el negativo crecimiento de la obra de nuestra Iglesia en Quillota son la malísima ubicación de nuestra capilla y la falta de un pastor residente.
1936: Nunca se debió haber consentido en la adquisición de una propiedad que para los fines de la obra no reune ninguna condición, ni la que menor. Está muy mal ubicada, su construcción es centenaria, su aspecto exterior es feísimo y sus comodidades interiores son muy escasas, siendo su estado una amenaza constante para sus moradores. Obra de mal gusto en todo sentido.
Si a esto se añade la falta de un pastor residente que reune muy mejores condiciones que el edificio, para que pudiera hacer la obra de continuación, la defección es completa. Es por eso que los hermanos de Quillota, vendo las posibilidades que tiene la obra del evangelio allí, desean tener un pastor residente.
En los años 1984 – 1985, durante el pastorado del Rev. Mauricio François, la congregación vivió la separación de muchos miembros. Durante 1986 se recuperó en unidad y amor, trabajos de formación, atención social por su Jardín “Aniley” y testimonios de hermanos bajo la dirección del Rev. V. H. Cisterna. (Actas: Asamblea General de 1987)
- Organización Oficial:
En el día domingo, 5 de octubre de 1902 se inauguró la Iglesia de Quillota. Miembros en plena comunión son: José Gil Díaz, Eloisa F. de Díaz (de la Iglesia Metodista de Valparaíso), Rosa V. de Torregrosa (de la Iglesia Metodista de La Serena), José Piñol y Rogelio Piñol (de la Iglesia Presbiteriana de Valparaíso). Miembros a prueba: Emilio Rodier, María de Rodier, Margarita Rodier, Ezequiel Insignia, Tiburcio Fernández, Germán Robles, Juan Camus, Virginia Camus y de la Iglesia Presbiteriana de Valparaíso: Roberto Nuñez y Eloisa G. de Nuñez. Total de miembros recibidos: 43. (Pastor José Torregrosa, Revista “El Cristiano”, 25 de octubre de 1902).
- Propiedad y Templo:
En 1902 abrieron un salón de predicación en la calle Pinto 65.
El 16 de agosto de 1906, tanto en Quillota como en los demás pueblos sufrieron un terremoto, Los hermanos se salvaron milagrosamente, saliendo de debajo de los escombros. Pocos momentos después del primer temblor, la mayor parte de los hermanos, a quienes se les había derrumbado sus casas, fueron reuniéndose en la calle, esquina de la capilla, llegándose a reunirnos más de 50 personas. Sacaron algunos bancos de la capilla y allí esperaban orando. Después que pasaron los primeros sacudimientos fuertes, ocuparon los corredores de la casa pastoral para ponerse a cubierto de la lluvia y al día siguiente armaron algunas carpas en el sitio. Algunos hermanos construyeron algunos galpones de zinc con los escombros caídos para poder vivir.
“Las iglesias romanas han caído o han quedado inútiles. Es causa de admiración aquí en Quillota que sólo nuestra capilla ha quedado en pie, donde estamos celebrando nuestros cultos regulares. Aquí hay gente que piensa que a causa de nosotros, (o más bien, de “estos canutos”, como ellos dicen) nos ha venido esta calamidad y ruina; pero nosotros, en cambio, tenemos compasión de ellos”. (Carlos Leighton, Revista “El Cristiano”, 24 de septiembre de 1906).
1911: La Iglesia Metodista Episcopal de Quillota se cambió de domicilio a calle Chacabuco 130 esquina de Carrera bajo la dirección del pastor José N. Arriola B., Predicador encargado. (Revista “El Cristiano”, 23 de enero de 1911).
En 1924 se ha abierto un local nuevo en Quillota con espléndido resultado. Han colaborado en el circuito los hermanos Caro, Labra y Villarroel. Los registros han aumentado en 36 probandos y 6 miembros en plena comunión.
1926: En Quillota, la Misión ha comprado la propiedad que ocupamos hace años. La iglesia se ha comprometido a reunir fondos para ponerla en buena condición. (Informe Arturo F. Wesley, Actas: Conferencia Anual de Chile de 1928)
En 1936 hay reclamos que la propiedad está muy mal ubicada, su construcción es centenaria, su aspecto exterior es feísimo y sus comodidades interiores son muy escasas, siendo su estado una amenaza constante para sus moradores. Obra de mal gusto en todo sentido. Hay necesidad urgente por la reconstrucción del templo y casa pastoral. (Actas: Conferencia Anual de 1937)
En 1941 bajo la dirección del hermano Martín Lazo, se han estado haciendo algunos arreglos en la capilla. Se han invertido en la embarnizadura de las bancas, la mampara, púlpito y baranda, mesa y armonio. Hay un proyecto de pintar las puertas y ventanas y se está pidiendo la ayuda de los hermanos. (Revista “El Cristiano” 3 de agosto 1941)
En 1947 la congregación está llevando una carga pesada en el pago de la pavimentación. La propiedad está bien ubicada cerca del centro pero el edificio es muy viejo y en mal estado, y la obra reclama una construcción nueva. (Actas: Conferencia Anual 1948)
En 1951 hicieron reparaciones fundamentales. El pastor Max Anadón ha abierto un local en calle Maipú 758. (Revista “El Cristiano”, septiembre de 1951)
En 1957 aprobaron los planos y especificaciones para la construcción de un templo nuevo, con los fondos habidos y las donaciones de metodistas de Michigan, dejando para más tarde la casa pastoral y el edificio educacional cuando reúnan más dinero. (Actas: Conferencia Anual de Chile de 1958)
El templo nuevo fue inaugurado el 20 de Octubre de 1962 durante el pastorado del Rev. José S. Pulgar, con la presencia de autoridades comunales y departamentales, y gran número de laicos de todo el circuito. (Actas: Conferencia Anual de Chile de 1963)
En 1964, el sismo ocurrido en la zona central del país el domingo 28 de marzo de 1964, afecto gravemente la mayoría de nuestros templos, casas pastorales y hogares de los hermanos. En Quillota, el templo no sufrido daños, solo la torre quedó con serias averías. Las dependencias antiguas de la propiedad están completamente inhabitables. (Revista “El Cristiano” julio de 1964)
En 1971 quedó terminada la casa pastoral, quedando pendiente sólo el empalme de la luz eléctrica para que quede independiente del templo. La congregación hizo posible también refaccionar las dependencias de la Escuela Dominical. Es urgente contar con un baño y también con salas. (Actas: Conferencia Anual de Chile 1972 y 1974)
- Organismos:
Jóvenes:
El 19 de julio de 1905 se fundó una Liga Epworth bajo la dirección del pastor Carlos Leighton, (Actas: Conferencia Misionera de Sudamérica 1906). En 1906 es elegido presidente Jacinto Segundo Videla.
En 1938 se llama La Liga de Jóvenes “Los Cruzados Wesleyanos»
La Obra Femenina:
En 1915 quedó organizada una Sociedad Femenina que se llamará “Lidia”. Los fines que esta organización persigue son tres: elevarse sus socias moralmente, ayudar a los pobres y traer nuevas personas. El directorio quedó compuesto por: Sara M. de Figueroa, Presidenta; Elisa C. de Navarrete, Tesorera; Manuela de Bando, Secretaria: Mercedes de Carrasco y Manuela de Bando, Directoras de labores. Las reuniones se llevarán a cabo los días lunes en casa de la señora Navarrete (esposa del pastor), quien muy amablemente la puso a nuestra disposición juntamente con todos los útiles necesarios de costura. En 1923 se organizó clases de “Hogar Higiénico”.
Liga Infantil:
El 25 de diciembre de 1925 se organizó el nuevo directorio que ha de regir los destinos de nuestra Liga Infantil. Quedó constituido en la siguiente forma: Superintendente, Srta. Ercira Lazo; Presidenta, Srta. Ruth Carrasco; Vicepresidentes: Inés Acevedo, Elías Brione, Srta. Sara Briones, Ricardo Muñoz; Tesorera, Srta. Juana Ponce; Secretaria, Srta. María Lazo. (Ruth Carrasco R. (Revista “El Heraldo Cristiano”, 4 de marzo 1926)
Sociedad de Hombres:
En 1949 durante el pastorado del Rev. Max Anadón la Sociedad de Hombres tuvo un éxito sobresaliente. No obstante no ser muy numerosos. Impulsaron la celebración de la festividad de acción de gracias que tuvo resonancia en la Iglesia y el pueblo. Buscan hacer de cada hombre un gozoso diezmero. Recibieron la segunda conferencia de distrito que dio un aire de vigor a los trabajos de la iglesia. (Actas: Conferencia Anual de Chile de 1950)
- Instituciones:
En 1985 el Jardín Infantíl “Aniley” (atendiendo 39 niños(as) establecido en Quillota representaba una nota estimulante del trabajo en esa zona. En 2002 El Jardín “Aniley” se cerró.
- Avanzadas, Locales de Predicación y Escuelas Dominicales:
1902 Limache. Organización oficial: 5 de octubre 1902
1903 Nogales, La Ligua y Cabildo.
1903 La Calera
Durante 1904, bajo la responsabilidad del Rev. José Torregrosa, es un circuito con cuatro puntos de predicación. Para alcanzarlos el pastor tienía que estar de viaje cualquier hora del día o de noche. (Actas: Conferencia Misionera de Sudamérica 1905).
1906 La Cruz
1908 Llay Llay
1918 Pachacamita, Las Hijuelas, Petolquita
1920 Valle Hermoso
1922 El Melón, Papudo, Cabildo, Pedegua, Petorca e Ingenio en el circuito de Ligua.
1962 Charravata con el Pastor José Pulgar
Nota especial: La Iglesia de Mulchén da gracias a la congregación de Quillota, por el giro mandado para la compra de un armonio. (Revista “El Cristiano, 13 de noviembre de 1905).
- Pastores:
El primer pastor nombrado fue el Rev. José Torregrosa (1902 – 1904 y 1911). El pastor con más años de servicio en el Circuito de Quillota : Rev. Manuel Sandoval (2000 – 2010 y 2016)