Comienzo de la Obra
En 1898 Ovalle fue visitado por los pastores Wilbur F. Albright (La Serena) y Henry L. Williams (Coquimbo). Hasta 1902 la obra no prosperó por falta de el nombramiento de un pastor. En ese año se trasladaron a Ovalle, desde Antofagasta (que estaba pasando por una decadencia en el comercio), el hermano José Manuel Heredia (exhortador) con su esposa, Eloísa N. de Heredia. En Ovalle arrendó un local y comenzó la predicación del Evangelio. Fue visitado, una vez al mes, por el pastor Indalecio Romero de Coquimbo, y entre tanto dirige la obra el hermano Heredia.
En 1902, en una visita a Ovalle, el pastor Pedro Martí Soler de Coquimbo tuvo confrontaciones con el gobernador, donWenceslao Varela, y el teniente de policía por declaraciones y provocaciones en referencia a sus oposiciones a la ley de la enseñanza obligatorio que estaba siendo discutido en el parlamento.
En 1912 Ovalle sufrió, más que ningún otro punto, por la emigración de miembros en busca de trabajo. En 1918, aparte de la emigración masiva por el cierre de las minas en las provincias de Aconcagua y Coquimbo), los estragos de la Influenza española.
En 1925 fue terriblemente azotada por la sequía y el hambre. Los montes y campos que años atrás alegraban con su exuberante vegetación a los pobladores de aquellas tierras, se ven hoy áridos y tristes. La cosecha se ha perdido, los animales han muerto y las familias del interior pereciendo casi de hambre han bajado hacia los pueblos de la costa implorando la caridad pública. Se han contemplado cuadros tristísimos de pequeños y grandes semidesnudos y de familias que han pasado hasta 4 y 5 días sin tener un mendrugo de pan que comer.
1961 fue un año muy difícil para la zona de Ovalle, debido a la sequía que la afectó, y causó mucho sufrimiento.
Organización Oficial
Comenzó el 2 de septiembre de 1902 pero fue organizada oficialmente en 1905 durante el pastorado del Rev. José M. Peralta.
En 1932 la Iglesia de Ovalle fue reorganizada. (Informe Superintendente Distrital. Revista “El Cristiano”, 15 de febrero 1933)
Propiedad y Templo
En 1902 fue arrendado un local para predicar el Evangelio. Fue visitado una vez al mes por el pastor Indalecio Romero de Coquimbo y entre tanto dirige la obra el hermano José Manuel Heredia. Daba cabida a ochenta personas y estaba situado en una parte central. Los asientos no fueron ocupados en su totalidad, pero en el pasadizo y una puerta que daba a la calle estaba generalmente invadida por numeroso público.
En 1909 en vista de hostilmente por medio del alza inconsiderada del arriendo de la casa fueron obligado a dar principio a construir una sala con capacidad para cien personas, y tres piezas para una casa pastoral. Se inauguró la capilla el 18 de noviembre de 1909. Explicó de la manera cómo principió el Evangelio en esta ciudad, los miles de obstáculos con que ha tenido que tropezar; el fanatismo, la intransigencia, el odio, la persecución, etc. Sin embargo, nuestra Iglesia sigue adelante con su paso lento sí, pero seguro y firme. En 1910 se realizó la transferencia a la Misión de la propiedad en Ovalle.
En 1917 la propiedad en Ovalle no llenaba los requisitos. El salón era tan pequeño que se llena completamente con la congregación regular. No había asientos para las personas nuevas que quieren escuchar la predicación y tales personas tienen que pararse en la vereda. La casa pastoral no tiene piezas suficientes para prestar comodidad a la familia pastoral.
En 1923, 1925 y 1934 hicieron trabajos de refacción de la capilla y casa pastoral. En 1938 mejoraron el servicio de alcantarillado de la casa pastoral.
En 1956 se constituyó un comité pro construcción de un nuevo templo. quedando constituido como sigue: Presidente: Luis Carvajal D. Vicepresidente: Héctor E. Olivares. Secretaria: Noly Carvajal. Comisión Recaudadora y Banco: Pastor Maximiano Anadón. Comisión Recaudadora y Banco: Juan P. Bustos. Directores: Fernando Bustos A., Antonio de Alballay, Otto Godoy, Lucila de Ruiz, Sara de Carvajal y Raquel Godoy. Nuestro principal blanco para este año es trabajar por la reconstrucción del templo, pues sus derruidas murallas ya no resistirán otro invierno tan crudo como éste. Todas las instituciones de la iglesia están luchando esforzadamente por reunir la mayor cantidad de fondos para este fin.
Un problema soportado por años en esta congregación, ha hecho crisis, las deficientes casa pastoral e histórica capilla. Las autoridades han ordenado su demolición, venciendo el segundo plazo en el presente mes de enero. Hay que buscar una solución, pensando que a inmediata será arrendar una casa para habitación, que sirva a la vez como sala de predicación, mientras se resuelve el problema de venta o construcción en nuestra actual propiedad. (Actas: Conferencia Anual de 1964)
Desde años, lo que se agravo con el sismo en marzo su templo y casa pastoral constituyen un peligro. El pastor y su familia, por la escasez de vivienda,se han acomodado en unas piezas interiores hasta que pueda c0mprar una nueva propiedad para lo que se cuenta con el dinero y están en estudio los títulos. (Actas: Conferencia Anual de Chile 1966)
Organismos (y primer presidente(a)
El 15 de enero de 1905 Escuela Dominical: organizado conforme al régimen que observen las Iglesias Metodistas Episcopales. José Manuel Heredia B. quedó de superintendente por votación, José Miguel Peralta como tesorero y la hermana Eloísa N. de Heredia como secretaria.
1909 (enero): Liga Epworth: Su directorio: José M. Heredia (Superintendente), Adelaida A. v. de Vega (Tesorera), Felipe E. Rivadeneira (Secretario), Laura B. de Pefaur (Pro-Secretario), Luis Muñoz Zeura (Colectador), Emeterio Báez, José Heredia, Rosa S. de Báez, Eliosa V. de Heredia, y Manuel A. Godoy (Profesores).
1913 (2 de diciembre): La Liga Epworth fue reorganizada. Había sido disuelto en tiempo del pastor Piña (1912) y sus miembros derramados en diferentes partes.
1923 Sociedad Femenina: Con fecha 4 de junio se reunieron las señoras de la Iglesia de Ovalle, invitadas por la Hna. Sara R. de Morán, y con el objeto de organizar la Sociedad Nacional de Mujeres Metodistas. Fueron leídas la correspondencia y los Estatutos para la mencionada institución, recibiéndose con mucho agrado de las asistentes todo lo que se dijo respecto a los beneficios que se esperan de la organización de las señoras en la Iglesia. Pasó a elegirse el primer directorio, que quedó compuesto así: Presidenta, Sra. Sara R. de Morán; Secretaria, Sra. Julia H. de Rivadeneira; Tesorero, Srta. Margarita Gándara.
1941: El 8 de julio quedó organizada una segunda Sociedad Femenina Metodista, en el sector S. E. de la población. El directorio elegido para el resto del año: Presidente, Patrocinia vda. de Salas; Vicepresidente, Rebeca S. de Galleguillos; Secretaria, Luzmira Sarmiento; Prosecretaria, Estela Lewellyn; Tesorera, Eloisa v. de Heredia; Departamento Espiritual, Eloisa v. de Heredia; Departamento Misionero, Rebeca de Galleguillos; Departamento Acción Social, Celinda de Lelluellyn; Departamento Auxiliar, Margarita vda. de Ferreira.
1926: Liga Infantil: El miércoles 14 de julio hubo elección de nuevo directorio de la Liga Infantil. El directorio que regirá quedó compuesto en la forma siguiente: Superintendente, Sra. Eloisa de Heredia; Secretaria, Srta. Alicia Pfaur M.; Tesorera, Srta. Rebeca Sarmiento; Bibliotecaria, Srta. Cristina Péfaur M; Departamento de Labores, Srtas. Leonor Blanch y Rebeca Sarmiento; Organista, Srta. Rebeca Sarmiento.
1928: Sociedad Misionera Nacional: El miércoles 5 de abril se ha reorganizado. El Directorio quedó compuesto como sigue; Presidente, Manuel Reyes; Vicepresidente, J. M. Heredia; Secretario, Alberto Badilla; Tesorero Sra. Julia de Reyes; Organista Sra. Rebeca Reyes.
En julio de 1942 quedó reorganizada. Presidente: señor Héctor E. Olivares. Vicepresidente: señor Ismael Ojeda. Secretaria: señorita Irma Olivares. Tesorero: señor Pedro Silva. Comisión Misionera: Manuel Reyes. Comisión Literatura: señora Eloísa vda. de Heredia. Comisión Financiera: señor Pedro Silva. Comisión de Mayordomía y Servicio: señor Enrique 2º Olivares.
1965: Sociedad de Hombres: organizado en el curso del año 1965 con 10 socios. Su presidente el hermano Teovaldo Muñoz y sus miembros complementaron la labor espiritual bajo la dirección del pastor Gabino Quintanilla.
Avanzadas, Locales de Predicación, Escuelas Dominicales y visitas evangelísticas:
1903 Combarbalá (hasta 1924), Illapel (hasta 1924)
1905 Panulcillo, Manquehue y Chaguaral (hasta 1945)
1907 Punitaqui (hasta 1945)
1908 La Torre. Los Sapos, Chacrita y Cogotí (hasta 1921)
1909 Combarbalá (hasta 1924), Invernada (hasta 1915), Paloma, Lumaco, San Marcos
1910 Dieciocho
1911 Guanaqueros
1918 Tongoy
1924 Punitaque
1934 Andacollo
1945 Lagunillas (hasta 1957)
Avanzadas que se Transformaron en Iglesias Oficialmente:
IGLESIA METODISTA DE HUATULAME
El día 12 de octubre 1984 fue dedicada a la gloria de Dios y al servicio de la comunidad, la sala múltiple construida en Huatulame con el apoyo de la Iglesia Unida del Canadá, la Ilustre Municipalidad de Monte Patria, la Institución Sweet de Obra Social y, por supuesto, la Iglesia Metodista de Ovalle, durante el pastorado de los pastores Miguel Arenas y Miriam Kaba, quienes tomaron este proyecto con profundo interés. La obra empezó con el esfuerzo y compromiso de la hermana Laura Rodríguez, residente de Huatulame en esa época, y contaba con un comedor infantil y huertos familiares para 16 familias, apoyado por la Iglesia Unida de Canadá a través de la hermana Florrie Snow de la Iglesia Metodista de Providencia.
EL MAQUI
En 1956 el pastor Maximiano Anadón, secundado por un eficiente grupo de oficiales y de laicos activos de la Iglesia de Ovalle, desarrollaron interesantes actividades evangelísticas y educacionales en El Maqui, lugar este que fue visitado por el pastor dos veces en el año. La distancia de Ovalle de sesenta leguas y la locomoción muy difícil el predicador local Carlos Mondaca dirigió la iglesia compuesta de 20 miembros en plena comunión y 20 a prueba desde 1966 adelante y visitado por pastores de Ovalle varias veces durante el año.
Pastores
Entre 1898 y 1906 Ovalle fue atendido por los pastores Henry L. Williams, W. F. Albright, Roland D. Powell, Harwin B. Shinn, Francis. M. Harrington, Indalecio Romero y Pedro F. Martí desde Coquimbo/La Serena. Desde 1902, el hermano José Manuel Heredia exhortador residente quedó a cargo de la congregación. El primer pastor nombrado: 1907 – 1909 fue el Rev. Emeterio Báez
El pastor con más años de servicio: Rev. José María Díaz (1913-1918)