En el año 1898, por razones de salud, el pastor Indalecio Romero (desde Antofagasta) y el hermano Noel Henry, un exhortador designado para la obra en Santiago y para editar “El Cristiano”, tuvieron que trasladarse a San Felipe. Celebraron servicios religiosos en San Felipe y visitaron Los Andes repartiendo tratados y vendieron algunas Biblias. Sin embargo, no pudieron organizar congregaciones. En 1905 un hermano de Limache llegó a Los Andes, también por razones de salud y tuvo varias reuniones con un grupo de personas interesadas.
En 1906 el pastor de Quillota, Carlos N. Leighton, visitó regularmente Limache, Nogales, Ligua, Llay Llay, Los Andes y La Cruz, en los cuales congregaciones fueron establecidas.
En 1906 Carlos N. Leighton es pastor del Circuito de Quillota. Los siguiente lugares se visitan regularmente y en los cuales hay congregaciones establecidas: Limache, Nogales, Ligua, Llay Llay, Los Andes y La Cruz. Se ha despertado también el interés personal en Calera y San Felipe tiene que ser visitado en el próximo año. Esto es manifiestamente demasiado para que un solo hombre pueda hacerlo tan bien como debía ser. Pero el trabajo ha sido bien hecho y está prosperando. (Actas: Conferencia Anual de Los Andes 1907).
En 1907 Los Andes fue separado de Quillota con cerca de treinta miembros y probandos, y quedó bajo el cargo del hermano José N. Arriola, un predicador local.
El 1 de abril de 1913, con la presencia del Superintendente Rev. Ezra Bauman acompañado por el hermano José Arriola, por primera vez quedó elegido una Junta Oficial. Quedaron elegidos los hermanos Gregorio Vicencio (guía), David Carmona, Elena de Vicencio, Romelio Muñoz, Jenoveva de Ferrari (ecónomos), Romelio Muñoz, David Carmona, Edelmira Toledo y Amanda Toledo (mesa directiva de la escuela dominical), Angelina Venegas de Carmona, Fidelicia de Muñoz, Elena de Vicencio y David Carmona (comisión de temperancia), David Carmona, Gregorio Vicencio, Manuel Quiroga, Digna de Quiroga y Francisco Trejo (comisión de tratados).
PROPIEDAD Y TEMPLO
Al principio el local de predicación estaba en la calle Freire. En 1914 se cambiaron a la calle Membrillar 181, a dos cuadras de la Plaza de Armas.
1926: En Los Andes seguimos arrendando el teatro “La Bomba= y allí se predica el Evangelio con general aceptación de parte del pueblo. 1927
1927: En marzo, la Iglesia inauguró su propio local, una nueva sala de cultos que provisionalmente se ha arreglado mientras se reúne el dinero para la construcción del nuevo templo. En el acto de la inauguración estaba presente el Rvdo. Primitivo Gallardo predicó un elocuente sermón exhortando a la congregación al trabajo continuado. Con la adquisición hecha del terreno y casa, ya no se gastará en arriendos, economizándose 200 pesos mensuales.
1939-1940: Bajo la dirección del Pastor Luis Daza se propuso edificar el frontis del templo con material sólido. Los costos fueron cubiertos por los miembros y adherentes de la Iglesia.
1947: Cuenta la Iglesia de Los Andes con un hermosísimo nuevo templo, pero sin muebles, y por lo tanto no ocupado aún. La congregación, bajo el pastorado del Rev. Primitivo Gallardo no es grande, pero ha prestado sus esfuerzos de peso en la obra material.
1956: En Los Andes la casa pastoral está refaccionada totalmente y tienen tres salones espléndidos para la escuela diaria.
1964: El sismo ocurrido en la Zona Central del país el domingo 28 de marzo de 1964, afecto gravemente la mayoría de nuestros templos, casas pastorales y hogares de los hermanos. En los Andes, el templo presenta dos esquinas agrietadas, cornisas de ladrillos sueltas, que ofrecen peligro, con 15 metros de largo y 6 de altura. Necesario es demolerlas y hacerlas de nuevo. Dependencias con grandes trizaduras, casa pastoral con graves daños. Ni una sola pieza ha quedado sin daños de cierta importancia. Dependencias del edificio, escuela, muy afectadas, habrá que demoler gran parte.
ORGANISMOS Y OBRAS ESPECIALES
Sociedad Femenina:
En 1913 hay registro de las primeras reuniones de una Sociedad Femenina cuando la Iglesia Metodista de Los Andes estaba guiada por el Pastor Roberto Elphick y el predicador laico José Arriola. No hay registro hasta el año 1922 en el cual la Sra. Francisca de Toledo fue elegida presidenta de la Sociedad Femenina. Desde el año 1974 la Sociedad Femenina tiene el nombre “Lucía y María”, en honor a las hermanas Lucía Campos Salinas, Presidenta por muchos años, y en 1964 suplente en el cargo pastoral y Maria Saravia Farías, destacada por su sencillez y su gran disposición de servicio
Liga de Jóvenes:
El 9 de febrero de 1921 se organizó una Liga Epworth bajo la dirección del Rev. Remigio Riquelme y el hermano Juan Espinoza de la Tercera Iglesia de Santiago, Secretario de la Liga nacional. El primer presidente elegido fur el hermano Rosario Carvallo.
Liga Infantil:
En marzo de 1923 se organizó la Liga Infantil, con asistencia de 14 niños presidida por el pastor Manuel Pavez. El primer presidente elegido: Samuel Pavez.
Sociedad Misionera Nacional:
El 19 de marzo de 1924 se organizó en Los Andes. Bajo la dirección de los hermanos Juan de D. Santis y Rosario Carvallo y el pastor Manuel Pavez. El primer presidente elegido fue Carlos Herrera C.
Liga Anti-alcohólicas de Ambos Sexos:
En 1925 bajo la dirección del Rev. José Maria Diáz se formó esta organización para trabajar en unión con las autoridades a fin de que se cumpla la ley de alcoholes y dar conferencias públicas y veladas que tiendan a extirpar el vicio del alcoholismo, tan generalizado en esta provincia.
Coro:
En 1931 se organizó un coro de veinte jóvenes y adultos.
Obra Radial:
En 1965 – 1966, el pastor Luciano Paredes de la Iglesia de Los Andes mantiene el programa “Educación Popular” en la Radio Transandina. El consejo de Evangelización y el Superintendente le han facilitado su labor prestándoles algunas grabadoras. para la preparación y presentación.
Obra Carcelaria:
En 1966 se realizó una obra en la Cárcel por seis meses. Los mismos reos solicitaron al pastor Paredes un culto diario.
INSTITUCIONES
Escuela Primaria de Los Andes:
En 1955 se inauguró con 40 alumnos, respondiendo al entusiasmo por todo lo relacionado con la educación que eleva el nivel cultural de nuestro pueblo y que abre nuevos horizontes a los niños bajo nuestra instrucción.
AVANZADAS, LOCALES DE PREDICACIÓN Y ESCUELAS DOMINICALES
Calle Larga: Durante el pastorado del Rev. Roberto Elphick comenzaron con cultos en el año 1929 en el hogar del hermano Alberto Viguera, quien hizo un arreglo completo del local cedido al efecto, incluyendo un hermoso armonio que acompañó la guitara de la Sra. Elisa de Elphick. 1936
Curimón: En 1935 comenzó un nuevo local de predicación con la colaboración del hermano Brown, con buena concurrencia de personas.
Cultos domiciliarios: En 1965, con el pastor Luciano Paredes, se abrieron cultos de barrio en diferentes domicilios de hermanos, que están llamados a transformarse en verdaderas células de evangelización en el vecindario. Han tenido intensivas jornadas de capacitación de los laicos a través de comisiones de la Iglesia y de instituciones.
PASTORES
1906: El primer pastor nombrado fue el Rev. Carlos N. Leighton (desde Quillota) y en 1907 el laico en función pastoral José N. Arriola, con residencia en Los Andes.
El pastor con más años de servicio fue Rev. Luis Daza Z. (1953 – 1963)