Coquimbo (Obra en inglés 1878-1897)

Fuente:
Notas Históricas
Investigación: Florrie Snow B.
Centro de Documentación Histórica
Iglesia Metodista de Chile

1878

En el año 1878, William Taylor formó un comité de residentes de habla inglesa en Coquimbo, quienes se dedicaron a preparar un lugar para los cultos y reunir fondos para poder pagarle a un pastor. Casi todo el comercio en aquel tiempo estaba en manos de los residentes de habla inglesa. Este puerto poseía una buena bahía y era la estación de invierno del escuadrón Pacífico de la Armada Británica. Estaba conectada con el interior hacia el norte y el sur a través de dos líneas ferroviarias.

El Rvdo. James W. Higgins fue nombrado y llegó a ese puerto el 29 de julio de 1878 donde fue recibido con una cordial bienvenida. Ya se había comprado y arreglado una pieza a un costo de $500 oro. El “Chilian Times” de Valparaíso publicó que:
“La iglesia de Coquimbo promete ser una institución útil y permanente. El carácter no sectario y la gran actividad y celo evidente del pastor la convertirá en una bendición no sólo para Coquimbo sino para varios otros lugares de la provincia también, para lo cual el pastor realizará visitas periódicas para ampliar su esfera de utilidad lo más ampliamente posible”. (The Chile Mission of the Methodist Episcopal Church 1878 -93).

Los informes recibidos han sido del todo alentadores. La gente se ha ido vinculando más y más a su pastor. Los cultos del pastor Higgins han tenido gran asistencia y se ha manifestado un gran interés religioso. Una escuela sabatina realiza gestiones para obtener material religioso para los niños. Los jóvenes de la iglesia y la escuela sabatina ya han organizado una sociedad de temperancia. Es una labor excelente que logrará que la intemperancia vuelva a la sobriedad, así como salvar a los jóvenes de las malas costumbres de la intemperancia.
El Sr. Higgins ha extendido su trabajo hacia los pueblos vecinos donde ha sido gratamente recibido. El escribe de su primer viaje: “Visité Tongoy y prediqué ahí dos noches con asistencia de 18 y 19 personas respectivamente, después fui a Sauce, arriba en las montañas, donde los mineros me recibieron con los brazos abiertos. Les prediqué el miércoles en la anoche. Al día siguiente visité algunas familias y fui a “Casa Grande”, la casa principal de la mina. El jueves en la noche fui a la mina de Pique al otro lado de la montaña, donde le prediqué a 19 personas. Allí me encontré con varios hombres que tenían vínculos con la Iglesia Metodista Wesleyana. Parecieron estar impresionados con los cultos y esperaban con ansias mi siguiente visita para formar una clase. El viernes visité a la gente de Ovalle.
En las minas los nativos se agolparon alrededor de la puerta y preguntaron si alguno de la familia podía escuchar. Les dijeron que el “cura” hablaría sólo en inglés, pero que más adelante habría culto en español, lo cual fue bien recibido por ellos…
Posteriormente escribe desde Brillador, después de una visita a La Serena: “Esta es la mañana de mi tercer día de viaje. Anoche prediqué acá y esta noche predicaré en La Compañía. Brillador es una mina en los cerros a unas 32 millas de Coquimbo. Tuve que viajar casi todo el camino a caballo. He logrado organizar mi trabajo. Esta semana visté 3 lugares. Estoy organizando un culto adicional para el sábado en la tarde en Guayacán, una comunidad galesa que tiene una pequeña capilla pero actualmente no tienen pastor”. (The Record, #93, 7 de octubre de 1878).

1879

El misionero James  Higgins predica en siete lugares aparte de Coquimbo y viaja constantemente. El trabajo religioso progresa. La escuela dominical crece y aumenta el interés. (The Record, 17 de enero de 1879).

Ira H. LaFetra escribe durante su visita: “La capilla de Coquimbo es un lugar ordenado y cómodo para los cultos y puede recibir a unas 110 personas. El año pasado la asistencia promedio fue de 81. Las suscripciones y las colectas mensuales no alcanzaron para cubrir los gastos ni el sueldo del pastor, pero dejó un crédito de unos $319. Actualmente se ve un considerable interés religioso, especialmente entre los jóvenes. Se realizan reuniones de oración casi todas noches durante las últimas dos semanas, con asistencia de entre 25 y 40 personas”.

Lucius Smith había llegado una semana antes y sufrió una leve fiebre. (The Record, 20 de febrero de 1879).

El Sr. Higgins se recupera de su reciente estado febril y se encuentra en condiciones de realizar la mayor parte sus labores. El trabajo continúa en Brillador, Tongoy y Tamaya. Se ha preparado una sala en Compañía donde se realiza un culto cada dos semanas. Ha comenzado el trabajo en Panulcillo. (The Record, 29 de marzo de 1879).

1881

La congregación de Coquimbo florece bajo el ministerio del Rvdo. Higgins, así como la escuela sabatina, también ha habido cultos en cuatro o cinco puntos de predicación.

1882

El Rvdo. John Collier se hizo cargo de la iglesia de Coquimbo en 1882. Tuvo que abandonarla a raíz de su quebrantada salud. Fue reemplazado poco tiempo después por el Rvdo. Alexander Jeffrey. (The Record, 13 de abril de 1881).

1883

William Taylor regresó a Chile en enero de 1883. Después de visitar la costa se quedó un tiempo en Coquimbo para reemplazar al Rvdo. Alexander T. Jeffrey en el púlpito, a raíz de la ausencia del producto de su enfermedad. También compro la primera propiedad para la misión. Adquirió un sitió de 68 x 168 pies a un valor de $3.000, y durante el resto del año y principios de 1884 él y el Rvdo. W. T. Robinson construyeron con sus manos un edificio de 30 x 68 pies, de dos pisos, para albergar a la escuela que había comenzado en 1882. El Sr. Taylor dejó Chile en abril de 1884.

1893

En 1893 Wilber G. Albright fue nombrado para la obra inglesa. (Actas: Conferencia Anual de Sudamérica 1893)

1894

En 1894 Parson B. Cuppett fue nombrado para la obra inglesa en Coquimbo y Guayacán. (Actas: Conferencia Anual de Sudamérica 1894).

1895

En 1895 fue nombrado Henry L. Williams a Coquimbo y Guayacán. (Actas: Conferencia Anual de Sudamérica 1895). Comenzó su labor pastoral a mediados de abril. Las congregaciones de este puerto y el vecino puerto de Guayacán, donde el pastor celebra servicios todos los domingos en la noche, han continuado sosteniendo al pastor. El número de los miembros es pequeño aunque las congregaciones son bastantes concurridas. (Actas: Conferencia Anual de Sudamérica 1896)

1897

En Coquimbo y Guayacán se ha incluido dos congregaciones, las que no tenían organización de iglesias metodistas. En Coquimbo la mayor parte de la congregación, con la escuela dominical, se retiró y se unió con la Iglesia Anglicana, recién establecida allí. La parte restante recibe todavía la predicación. (Actas: Conferencia Misionera Occidental de Sudamérica 1898).

Pastores

1878 – 1881 James W. Higgins
1882 John Collier
1883 Alexander T. Jeffery
1883 – 1884 William Taylor
1884 William T. Robinson
1885 – 1893 Harry Compton
1893 Wilber G. Albright
1894 Parson B. Cuppett
1895 – 1897 Henry L. Williams