Coquimbo (1888-1919)

Fuente:
Notas Históricas
Investigación: Florrie Snow B.
Centro de Documentación Histórica
Iglesia Metodista de Chile

Volver a Coquimbo

Siguiente

1883

Tuvo su principio la obra de predicación en castellano en Coquimbo y La Serena en 1883, cuando nuestro buen amigo el señor Ricardo John, predicador local de nuestra iglesia en Coquimbo, principió la obra castellana allí bajo nuestra dirección y en nuestra iglesia. No había obra castellana alguna allí antes de esa fecha. (W. T. Robinson, RevistaEl Cristiano”, 11 de noviembre de 1907).

1888 – 1893

En 1888, Richard John, un predicador local de la Iglesia Inglesa de Coquimbo, comenzó, con la ayuda de algunos amigos, los cultos en castellano en Coquimbo y en La Serena. La obra continuó bajo el cuidado del Sr. John y el Rvdo. Harry Compton hasta 1890, fecha en que fue nombrado pastor el Dr. Juan Canut de Bon.
El 1 de abril de 1890, Juan Canut de Bon recibió a los primeros miembros en La Serena, y organizó la Iglesia allí. (Cartas de Juan Canut de Bon a Ira H. LaFetra, Centro Documentación Histórica. Iglesia Metodista de Chile, Arms, Op.cit. pp. 142-143, Actas: Junta de Oficiales de la Iglesia de La Serena.)
Sin embargo, Canut no logró organizar oficialmente una iglesia en español en Coquimbo. En 1893 Canut de Bon fue trasladado a Concepción.
En 1893 Harry B. Compton fue nombrado para la obra en castellano. (Actas: Conferencia Anual de Sudamérica 1893)

1896

En Coquimbo el Rvdo. Henry L. Williams además de la obra inglesa ha principiado cultos en español y las congregaciones van aumentando. Se espera hacer una buena obra entre los hijos del país en aquel puerto y el de Guayacán. (Actas: Quinta Reunión de la Conferencia Anual de Sudamérica 1897).

1897

La obra entre los chilenos en Coquimbo que fue separada de la de La Serena hace un año y medio (1896) ha sido organizada con su Conferencia Trimestral y tiene su escuela dominical floreciente. En conexión con esta y la de Serena se ha obtenido predicación en varios partes de la provincia. Rvdo. Henry Williams es el pastor. (Actas: Conferencia Misionera Occidental de Sudamérica 1898).

1898

En 1898, el hermano Henry L. Williams pastor, la obra muestra vida y actividad admirables y halagüeñas. El informe del hermano Williams se presentará oportunamente y me parece innecesario agregar palabras más que decir que he visitado la obra en setiembre y me consta que el Espíritu de Dios obra tanto en el pastor cuanto en el pueblo para la honra y gloria de su nombre santo. (Informe Sperintendente Willis Hoover. Actas: Conferencia Misionera en Sudamérica 1899).

1899

En 1899, El Rvdo. Henry L. Williams es pastor. Este campo está sufriendo en la actualidad ciertas dificultades que sólo esperan la fiel administración de la Disciplina para su corrección, lo que oportunamente será aplicada. La iglesia tiene una vida vigorosa y prosperará más enseguida. Ha prosperado, no obstante, en este año y ha provisto para el sostén del pastor una buena suma en exceso del presupuesto. (Actas: Conferencia Misionera en Sudamérica 1900).
Emilia E. O’Brien escribe:
“El lunes 29 de enero 1900 los miembros de las Ligas Epworth y Juvenil celebramos un servicio de recepción en honor del obispo W. X. Ninde, principal presidente de esta organización. También tuvimos entre nosotros a los pastores de Iquique y Serena (W. C. Hoover y W. F. Albright). El 9 de febrero, en la noche de regreso del Rvdo. Williams a este campo de trabajo, se le hizo un convite en la sala del colegio parroquial, lugar donde le aguardaban la congregación y muchos amigos, y después de levantar todos unidos las voces en oración y cánticos a; Creador, se pronunciaron varios discursos en los cuales se le manifestó al pastor el júbilo que se apoderaba de todos por el motivo de su permanencia otra vez en la congregación”. (Revista El Cristiano, 25 de febrero 1900).

En 1900 el Rvdo. Henry. L. Williams fue traslado a Quito, Ecuador y el Rvdo. Francis M. Harrington (quien estaba ausente del país el principio del año y trabajó en Iquique julio a septiembre) fue nombrado en su reemplazo. Mientras pudiera efectuarse el cambio en octubre, el Rvdo. Roland D. Powell dirigió la obra, con dos intervalos cuando estaba bajo la dirección de predicadores locales; de manera que se puede decir que se ha tenido cinco pastores y la iglesia sufrió. Tantos cambios con tales circunstancias no podrían tener buen resultado. Había además, discordia entre distintos elementos de la iglesia y congregación, que aumentó mucho la dificultad de la situación. (Actas: Conferencia Misionera de Sudamérica 1901).

1901

“El 18 de abril de 1901 hice un viaje a Tongoy. Tuvimos un hermoso servicio de predicación y celebré la Santa Cena. La asistencia fue muy regular, y gran número de oyentes afuera. El día 19 celebré culto de predicación y la Santa Cena en Tambillos”. (Carta del pastor F. M. Harrington, RevistaEl Cristiano” 25 de mayo de 1901).

1902

El circuito de Coquimbo/La Serena era un circuito inmenso que incluye una provincia entera. Hasta 1901 había un pastor para cada una de estas iglesias, y cada pastor se halló muy ocupado. Debido a la escasez de obreros y de fondos, fue hallado posible enviar sólo un pastor para hacer todo aquel trabajo. Pero el campo es muy grande para que un hombre haga todo el trabajo. El pastor Indalecio Romero está a cargo del trabajo. En Coquimbo, después de un período de tristura por las tentaciones y la crítica, hay mucha promesa que la armonía y el hambre para una experiencia más profunda en la gracia que últimamente han prevalecido producirán fruto en una prosperidad sólida. Es el primer año que ha sido nombrado un pastor que no posee el inglés (Pedro Martí S.). Sin embargo, ha habido evidente manifestación de la obra del Espíritu Santo entre los ingleses. (Actas: Conferencia Misionera de Sudamérica 1903).

“El día 23 de marzo desembarcamos en este puerto, y antes de bajar del vapor ya subieron a saludarnos ocho o diez hermanos de La Serena, los cuales creyeron que el pastor Indalecio Romero residiría en aquella ciudad, y cuando ellos supieron que nos quedábamos en este puerto, se fueron para Serena y nos quedamos con los hermanos de Coquimbo, que salieron a recibirnos al muelle.
El 14 de abril dimos principio a una semana de oración que terminó el 20. Cada noche nos reuníamos treinta hermanos, todos los cuales deseosos de recibir el Espíritu Santo. Nunca he pasado semana más feliz, pues parecía que estábamos en el mundo feliz que hay más allá de éste, tal era el gozo que experimentó mi corazón. Como fruto de esa semana de oración se ha abierto tres nuevos locales, en los que se predica el Evangelio todos los viernes y a la misma hora. Muy pronto esperamos abrir otro local para que de este modo no haya parte de Coquimbo donde no se predique el mensaje divino y los pecadores puedan abandonar más fácilmente sus extraviados caminos.
El 29 de abril falleció en el hospital de Coquimbo la hermana Pascuala S. vda. de Astudillo. Ese mismo día que murió de dos a cuatro de la mañana estuvo predicando cosas admirables de Jesucristo a todas las enfermas de su habitación y entre tanto intercalaba cánticos religiosos, de todo lo cual quedaron admiradas las demás enfermas. Poco después entró en agonía y con santa resignación y alegría a las nueve de la mañana falleció. Esta hermana perteneció a esta iglesia desde el 6 de enero de 1901, por carta del pastor de la Iglesia de Tocopilla. Al día siguiente fuimos más de 30 hermanos dirigidos por nuestro pastor Romero a acompañar el cadáver a su última morada.
El 1 de mayo después de un viaje feliz, llegó para permanecer con su familia la señora de Romero, que hace un mes que estaba ausente. Que su venida sea para todos nosotros de grandes bendiciones”.
(Carta de Pedro Martí S., RevistaEl Cristiano”, 25 de mayo de 1902).

El día 16 de julio de 1902 dimos principio a una semana de oración a la que asistieron 60 hermanos todas las noches a excepción de una sola que a causa de la lluvia no pudieron asistir todos. Fue una semana de abundantes bendiciones celestiales, porque nuestro Padre se complació en fortalecer a los débiles, levantar a los caídos y dar energía a nuestros corazones para propagar su Evangelio. El día 22, en el servicio de la 9:30 A. M. se terminó nuestra semana de oración, la que quedará grabada en nuestros corazones. Se recibieron como miembros a prueba de nuestra iglesia los siguientes: Alfredo Mandiola, Francisco Vega, Pablo Jofré, Carolina vda. de Bergen, Ana Bergen, Elena Olivares y como conclusión tuvimos la dicha de tener la Santa Cena, de la que participaron 40 hermanos de esta iglesia.
Los meetings que celebro en la Plaza de Armas siguen siendo muy concurridos y con mucho orden, a excepción de unos cuantos fanáticos que en sus semblantes muestran su enojo porque se predica la palabra de Dios en la Plaza.
“El día 6 de julio llegó a esta ciudad de Coquimbo nuestro Presbítero Presidente, Dr. Willis Hoover, el cual predicó en el servicio de la noche sobre la glorificación de Jesucristo. Concluido el sermón dirigieron por breves momentos la palabra los Rvdos. Boomer y Schmalhorst, pastores (presbiterianos) de Chillán y Copiapó, respectivamente. El día 7 de julio se celebró la Conferencia Trimestral.
En Coquimbo, como en Valparaíso, las reuniones de clase experimental están repartidas por el pueblo, Son cinco y reportan resultados muy útiles en la obra.
En la noche del 14 de julio, dos días antes de mi regreso a Valparaíso, algún enemigo echó una cantidad de parafina debajo de nuestra puerta de calle. Dios no permitió que llegara más adelante. No se supo nada hasta verla el día siguiente, ni se sabe más hasta ahora. Sin querer dar exagerada importancia a los sueños, diré que tres veces repetidas soñé que mi casa estaba en peligro a causa de lámparas que no funcionaron bien, pero que en cada caso pude extinguir las llamas. Esto mi llamó la atención, de manera que estaba atento en oración por mi familia. No dudo que Dios permitió así preparar mi espíritu para pedirle con confianza su protección”.
(Carta del pastor Willis Hoover, RevistaEl Cristiano”, 10 de agosto de 1902).

El 3 de agosto, repartidas unas invitaciones para un meeting que se pensaba celebrar en la Plaza de Armas de Coquimbo, fue suspendido por el Gobernador señor Espinosa. Cuando supe la prohibición, ya el pueblo de Coquimbo estaba enterado por los periódicos del tema que se iba a tratar en el meeting, que era sobre “El Celibato del Clero”, y no sabiendo cómo vencer tantas dificultades, determiné consultar con Dios y unido con el pastor Indalecio Romero oramos al Señor para que nos manifestara claramente su voluntad como lo hizo en un principio cuando el pueblo me pidió en ocasión que yo no pensaba continuar con los meetings, y así resolví que si el pueblo me pedía debía yo dirigirles la palabra desde la plaza, aunque las autoridades prohibieran, porque antes hay que obedecer a Dios que a los hombres. Estuvimos paseando por la plaza el pastor y yo, y viendo que el pueblo no pedía que hablara en la plaza, los llevé a la capilla, donde les expuse brevemente el tema anunciado a la numerosa concurrencia que asistió, y así es que he suspendido por ahora los meetings públicos. (P. Martí Soler, RevistaEl Cristiano”. 25 de octubre de 1902).

“Tengo el gusto de manifestar a todos los hermanos que la señora Emma Bard de Romero se encuentra ya entre nosotros, habiendo vuelto de Vicuña bastante restablecida; lo que nos hace ver que el Señor ha oído las oraciones de sus hijos que le han pedido con confianza; pidamos ahora que el Señor nos la conceda largo tiempo entre nosotros para que podamos recibir de ella beneficios espirituales”. (Carta de Pedro Martí Soler, 16 de diciembre de 1902. RevistaEl Cristiano, 10 de enero de 1903).

El 24 de diciembre se celebró la fiesta en conmemoración del nacimiento de Cristo. Debido al esfuerzo de los hermanos hemos podido presentar al público una hermosa fiesta músico-literaria, religiosa, digna de la celebración de tan sublime acto. Después de un himno cantado por la congregación y una oración del pastor (Romero), la señora Romero pronunció la apertura seguida por un hermoso programa en que tomaron parte muchos miembros, tanto de la Liga Epworth como de la escuela dominical. Concluido el programa se repartieron los regalos a los niños de la escuela dominical y confites a todos los asistentes. En todo se ha podido notar una armonía excelente y damos gracias a Dios por los beneficios que recibimos, y lo que hemos hecho ha resultado para la gloria y honra de su santo Nombre. (Carlos E. Matthews, 3 de enero de 1903. RevistaEl Cristiano”, 10 de enero de 1903).

1903

“Grande fue la alegría que experimentaron nuestros hermanos de la provincia de Coquimbo al saber que se quedaba en este campo de trabajo el pastor Indalecio Romero, de quien tantos beneficios espirituales hemos recibidos. El día que llegó de vuelta de la conferencia, acompañado de su esposa, varios hermanos y hermanas los recibieron en el muelle de Coquimbo para darles la bienvenida y felicitarles por haber sido reelegidos para la misma provincia.
La obra sigue adelantando en Coquimbo, gracias al Señor, y se ve más espiritualidad en la iglesia, por lo cual tenemos la confianza puesta en Dios que ha de prosperar mucho en este año la Iglesia de Cristo. El pastor Romero, en varias reuniones ha invitado para avanzar al altar, y en todas ellas ha habido almas que, tocadas por el espíritu de Dios, han adelantado, levantándose después gozosas, dando experiencia de perdón o santificación, dejando todos sus cargos a Cristo Nuestro Salvador. También se han tenido tres días de avivamiento espiritual, los cuales han sido de un gran provecho para todos los que han tomado parte. En estas reuniones he ayudado al pastor, el cual, inspirado por el Señor, dos de estos días invitó al altar; avanzando 18 el primero y 25 el segundo, y en algunos de ellos testificaron haber conseguido el perdón de sus pecados y otros la santificación de sus almas.

La Liga Epworth ha elegido presidenta a la señora Emma Bard de Romero y también es superintendente de la escuela dominical, y con todo este trabajo no cesa en ella la actividad que le es propia para la obra del Señor. En los días de jueves y viernes santos (llamados así por los católicos romanos) hemos celebrado dos reuniones en las que el pastor Romero y yo hemos explicado la institución de la Santa Cena y las Siete Palabras que Nuestro Salvador habló en la cruz antes de morir”. (Carta del hermano P. Martí Soler, RevistaEl Cristiano”, 25 de mayo de 1903).

Willis Hoover, Presbítero Presidente del Distrito de Valparaíso informa que “He visitado este campo una sola vez en el año. El hermano Romero ha trabajado con fidelidad y con éxito aunque la partida de muchos de los miembros ha aumentado las dificultades de la obra. Las dificultades de otros años ha desaparecido casi por completo y los esparcidos han regresado al Señor y a la comunión de sus hijos. Este es un gran triunfo del Evangelio; y el querido hermano a cargo de la obra, que ha tenido la paciencia y la constancia para esperar la salvación del Señor. Ha tenido la ayuda constante del hermano Pedro F. Martí. Panulcillo ha llevado su parte en el éxito del año”. (Actas: Conferencia Misionera de Sudamérica 1904).

“La obra sigue muy bien y el Espíritu del Señor está trabajando en los corazones. Cada vez que se les visita se encuentran nuevas almas que desean seguir a Cristo. En las reuniones que celebré hice invitación para el altar, y en todas ellas avanzaron, y entre estas personas habían dos que por primera vez asistían a nuestras reuniones, y Dios tocó sus corazones y avanzaron al altar, y con lágrimas en los ojos pidieron a Dios perdón, y al levantarse pudieron testificar que en esa noche habían recibido el perdón de sus pecados, y otros dieron experiencia de santificación. Mientras estaba celebrando una de estas reuniones, sucedió una cosa providencial. Una señora que por primera vez asistía al culto que yo celebraba, recibió el perdón de sus pecados, y el esposo de esta señora, que hacía algunos días se encontraba accidentalmente en Coquimbo, asistió al culto que el pastor celebraba, y en esa noche Dios tocó su corazón y testificó que Dios le había perdonado en esa noche, y él no sabía nada de lo que Dios obró el día antes, en el corazón de su esposa. ¡Que el Señor conserve todos estos corazones para que siguiendo la paz con todos, sigan la santidad, sin la cual nadie verá al Señor”. (Carta del hermano Pedro Martí Soler, RevistaEl Cristiano”, 25 de mayo de 1903).

En Coquimbo dimos una velada de temperancia en el local que tenemos en la estación del Empalme, con el local lleno y las puertas y plataformas de la estación llenas también. Dentro de pocos días vamos a repetir la velada en la iglesia. (Pedro Martí S., Revista El Cristiano”, 25 de octubre 1903).

En Coquimbo. la obra del Señor está progresando; la Liga Epworth tiene a su cargo una de las reuniones del domingo en el Empalme y allí muchos oyen la palabra. (Carta del hermano Carlos E. Matthews, RevistaEl Cristiano”, 10 de diciembre de 1903).

El 24 de diciembre se celebró en la Iglesia de Coquimbo una velada hermosísima para conmemorar el nacimiento del Hijo de Dios. La pequeña banda instrumental contribuyó al realce de la fiesta de la que salió la numerosa concurrencia sumamente complacida de haber oído cosas tan lindas de Jesús. Se ha celebrado en Coquimbo y La Serena las conferencias trimestrales presididas por el pastor Romero, habiendo sido delegado para ello por nuestro presidente hermano Hoover, el cual por sus múltiples ocupaciones en su campo de trabajo no ha podido presidirlas. (Pedro F. Martí, Revista El Cristiano”, 25 de enero de 1904).

1904

En 1904 tanto Coquimbo como la Serena están bajo la dirección del Rvdo. Harwin  B. Shinn, con un suplente que le ayuda (Alfredo Salas).
Esta provincia es, a la vez, el foco del Romanismo y uno de los campos más antiguos del Metodismo en Chile. Ambos contribuyen para presentar problemas algo raros y no fáciles de solucionar. Pero el trabajo del hermano Shinn ha contribuido en buen grado para su solución. El número de miembros no ha aumentado en su total (Aunque se han recibido varios miembros y probandos), el espíritu de la Iglesia se mejora, y el presupuesto ha sido completo en cada Iglesia.
Se mantiene predicación en Ovalle, Panulcillo y Calera, en el interior. Los obreros locales mantienen estos puntos en los intervalos de las visitas pastorales.
En el empalme del ferrocarril en Coquimbo se han mantenido la predicación en un local frente a la parada de los trenes, a las 6 P.M., hora cuando el paseo se llena de transeúntes. De esta manera han oído el mensaje de vida eterna muchos que nunca han oído en la Iglesia.
Siendo primer año que el pastor ha trabajado en el idioma español, no le han faltado dificultades, pero la paciencia y buena voluntad de sus miembros y su propia diligencia y perseverancia, le han dado el éxito y entra en el nuevo año de trabajo con excelente uso del idioma, dando fundadas esperanzas de un año de aumentada bendición y prosperidad. (Actas: Conferencia Misionera de Sudamérica 1905).

Va adelante un avivamiento de amor fraternal y unidad entre los miembros. A nuestra Liga Epworth se debe mucho de este espíritu mejorado. La presidente es la señora Josephine de Shinn, ha crecido de una asistencia de once, a principio del año, hasta más de cuarenta. En la última reunión de asuntos se propuso doce nombres nuevos para miembros. Después de la reunión se congregaron en los salones de la casa del pastor, en donde gozaron un regalo social tal como no habían tenido por mucho tiempo. El patio fue alumbrado con linternas japonesas, en donde algunos gozaron los deleites de soplar los globos de jabón. Se jugaron los juegos y reinó sublimemente el espíritu de armonía y alegría. Té se servio entre una profusión de rosas y flores del campo. El lunes 19 de septiembre fue añadido otro lazo de unidad en la forma de un picnic arreglado por los hermanos Riveros y Cruzat. Un sitio agradable fue escogido en la falda de un alto cerro, en la cual muy temprano flameaba, como nuestra guía, la bandera chilena. (H.B. Shinn, RevistaEl Cristiano”, 17 de octubre de 1904).

1905

En 1905 el circuito de Coquimbo/La Serena fue encomendado por el segundo año al Rvdo. H. B. Shinn, con Alfredo Salas por ayudante, viviendo éste en La Serena. El hermano Shinn fue atacado de hemorragia a los pulmones en mayo y con dificultad fue salvado de la muerte. Esto hizo imposible esperar más trabajo de él. Mejoró y después de algunos meses de completo descanso, bajo la vigilancia del médico, pudo ir a los Estados Unidos, dejando así la obra en manos del hermano Salas. Mientras sus fuerzas alcanzaron, fue infatigable en trabajos y se hacía cada vez más dueño del idioma. La fidelidad de la señora Shinn a la obra en la enfermedad de su esposo es digna de especial mención. (Actas: Conferencia Anual Andina 1906).

Nuestro pastor, señor Shinn está muy repuesto de su grave enfermedad que lo mantuvo postrado en el lecho por algún tiempo. La otra semana debe partir para su patria. Con tal motivo los hermanos de la Iglesia de Coquimbo prepararon una pequeña manifestación de despedida a él y su esposa. Asimismo deseamos las bendiciones del cielo para el hermano Salas, en cuyas manos queda la obra de Coquimbo y La Serena y sus puntos inmediatos. (RevistaEl Cristiano”, 14 de agosto de 1905).

Predicó el Presbítero Presidente, Rvdo. W. C. Hoover el 13 de julio. También subió a Panulcillo y Ovalle acompañado de nuestro hermano Alfredo Salas, donde tuvieron hermosas reuniones y algunas almas convertidas al Señor. En estos puntos la obra promete. (RevistaEl Cristiano”, 14 de agosto de 1905).

Ha venido a Coquimbo el Rvdo. Goodsil Arms de Concepción, cuyo viaje ha tenido por objeto hacer algunas reparaciones que harto necesitaba la capilla. (RevistaEl Cristiano”, 2 de octubre de 1905).

El 1 de noviembre tuvimos una fiesta de temperancia. Participaron en el programa: el señor O’Brien, Amalia Molina, las Srtas. Cruzat, Bergen y Josefina Pox, Ismael Riveros, Julia Carvajal, las niñitas Jiménez, Lino Calderón, Ramón Rivera, y Bertita Calderón. La música estuvo a cargo de la distinguida señora Lowe. (Ismael Riveros F., RevistaEl Cristiano”, 20 de noviembre de 1905).

El Rvdo. J. Samuel Valenzuela se encuentra en Coquimbo donde va a permanecer por algún tiempo. (RevistaEl Cristiano”, 18 de diciembre de 1905).

1906

En 1906 el hermano J. Samuel Valenzuela está trabajando en Coquimbo y La Serena con bendición y éxito. Este campo, también dañado por las disensiones, por las críticas y el pecado, ha sentido que ha vuelto la paz y una armoniosa actividad. El pastor ha tenido muy poca ayuda durante una parte del año, pero últimamente, un ayudante en La Serena, el hermano Emeterio Báez, ha hecho su carga un poco más liviana, ayudando también por la llegada del hermano Luis Navarro de Antofagasta. Ha habido un regular, aunque no muy grande número de adiciones. Pero este circuito no ha estado en estos últimos años en condición para crecer. Ahora sí que lo está, y las expectativas para el año que comienza son más halagüeñas que las de los últimos años. Pero se necesita más ayuda. Las iglesias de Coquimbo y La Serena debían tener un pastor cada una de ellas. Las necesidades de cada una, especialmente para los servicios dominicales, son tales, que hacen imposible que un solo pastor pueda atenderlas de tal manera que ambos lugares pueden florecer grandemente. Cada lugar tiene aldeas alrededor, en suficiente cantidad para mantener siempre ocupado al pastor y formar un floreciente circuito. Las finanzas están progresando, un resultado halagüeño de las condiciones espirituales mejoradas. (Actas: Conferencia Anual de Los Andes 1907).

Ha fallecido el joven Buenaventura Carvajal, uno de nuestros jóvenes de la Ligas Epworth. Estaba enfermo, aunque no de cuidado, pero su mismo estado de debilidad física fue causa de la seria enfermedad que contrajo. El gran número de hermanos y amigos que asistió a sus funerales son prueba de aprecio debido a los padres y el mismo joven. (RevistaEl Cristiano”, 15 de enero de 1906)

El 11 de mayo falleció en Coquimbo el hermano Jorge H. O’Brien en forma casi repentina. Se ha tronchado una existencia tierna de este excelente joven y buen amigo que era una gran esperanza para los suyos y para la iglesia de la cual fue miembro fiel. (J. S. Valenzuela, RevistaEl Cristiano”, 4 de junio de 1906).

El 27 de junio otra vez ha sido afligido el hogar de nuestro hermano Ventura Carvajal, en Coquimbo, con la trágica muerte de su hijito mayor, Carlos E. Carvajal, de 14 años de edad, cuando aún estaba fresca en la memoria el recuerdo de la partida de su primogénito acaecida poco más de seis meses. Carlos venía al colegio, a medio día, desde su casa situada a lo largo de la línea férrea cuando fue cogido por el tren en el desvío antes de entrar a la población y muerto al momento. (J.S.Valenzuela, Revista El Cristiano”, 23 de julio de 1906).

1907

En 1907, bajo el cargo del hermano Valenzuela, las iglesias están floreciendo en una manera muy  satisfactorio. Reina en todo el circuito un espíritu más unido y armonioso, como no se ha visto por muchos años. Todos están interesados y todos trabajan. En Coquimbo se celebran cultos en distintos locales. La escuela dominical tiene una asistencia de cerca de cien personas y algunas veces excede esta cifra. El Superintendente  Rvdo. Willis Hoover tuvo el  privilegio asistir a una viva y espiritual reunión de la Liga Epworth, en la cual habría una asistencia de más de 60 personas. (Actas: Conferencia Anual de Los Andes 1908).

Los hermanos Ismael Riveros y Luis A. Navarro son predicadores locales en la Iglesia de Coquimbo. (Revista El Cristiano”, 4 de marzo de 1907).

El 15 de octubre se eligió el nuevo directorio de la Liga Epworth: Ismael Segundo Riveros (Presidente), Luis A. Navarro, Amalia Cruzat de Molina, Esmeralda O’Brien, Laura de Castro (Vicepresidentes), Jessie Wares (Tesorera), Leandra Jesús Hernández (Secretaria). (Revista El Cristiano”, 18 de noviembre de 1907).

Llegamos a Coquimbo de madrugada y hallé esperándome en el muelle a varias familias de hermanos, las que me condujeron a la casa del pastor Valenzuela. Un recibimiento tan simpático fue como preludio de una semana de bendición en todo ese campo. La asistencia a las predicaciones hasta en los días de semana ha sido como pocas veces he visto. La escuela dominical está subiendo a más de cien personas. La Liga Epworth está en buen pie y fue mi fortuna de presenciar una  bien dirigida y espiritual reunión que era de amor y gracia”.  (W. C. Hoover, RevistaEl Cristiano”, 16 de diciembre de 1907).

1908

En 1908 el pastor de Coquimbo y La Serena es J. Samuel Valenzuela. El reside en Coquimbo, y tiene un ayudante, el hermano José N. Arriola, que vive en La Serena. (Actas: Conferencia Anual de Chile 1909).

La carta fundamental de la Liga Epworth indica que el objeto es “promover la piedad vital y racional en los jóvenes miembros y amigos de la Iglesia y ayudarlos a obtener la pureza del corazón, el constante crecimiento en la gracia y practicar las obras de misericordia y auxilio”. Durante el periodo desde el 15 de octubre hasta la fecha la Liga Epworth de Coquimbo ha celebrado cultos religiosos todas las semanas con bastante buen éxito, notándose en ellos mucho entusiasmo y fidelidad. La asistencia ha sido muy buena y se ha recibido un buen número de miembros, los cuales prometen ser fieles en la promesa que exige nuestra institución. Actualmente estamos haciendo un trabajo de propaganda en casa de uno de los hermanos, trabajo este de gran porvenir, en el cual ciframos grandes esperanzas. Estamos muy agradecidos por la valiosa cooperación de los hermanos predicadores locales de nuestra Iglesia, señores Riveros y Navarro, que de tan buena voluntad nos ayudan en esta obra. (Leandra J. Hernández, RevistaEl Cristiano”, 27 de abril de 1908).

La Liga Epworth de nuestra iglesia, sociedad bien constituida con un buen número de miembros, trabaja con tesón por alcanzar un buen fruto para la gloria del Señor. Las reuniones que celebramos semanalmente son dirigidas siempre por uno de los miembros de la misma sociedad siendo de mucho provecho espiritual para todos.
El 27 de julio la Liga celebró una velada de carácter religioso, en conmemoración del noveno aniversario de su fundación. El programa se desarrollo con sencillez y alegría. Participaron el Pastor Valenzuela, Luis A. Navarro, Blanca Jones, Jessie Wares, Ester Sorsol, Valentín Sorsol, Esmeralda O’Brien, Amalia de Molina, Claudina Castro, Juan Díaz, Leandra Hernández, Antonieta y Blanca O’Brien. Hubo una numerosa asistencia. (RevistaEl Cristiano, 27 de agosto de 1908).

El nuevo Directorio de la Liga Epworth elegido recientemente es el siguiente: Juan Díaz (Presidente), Leandra J. Hernández, Amalia Cruzat de Molina, Blanca O’Brien, Antonieta O’Brien (Vicepresidentes), Arturo O’Brien (Secretario), Juan Jiménez (Tesorero). (RevistaEl Cristiano”, 9 de noviembre de 1908).

1909

En 1909 Coquimbo y La Serena están bajo la dirección del hermano J. Samuel Valenzuela. Aunque no ha habido retroceso, si adelanto espiritual por parte de muchos. Sin embargo, las expectativas de principios del año no se realizaron. Hay algunos buscando la verdad y otros convertidos; empero el cambio de residencia de familias enteras ha traído el desequilibrio, de modo que probablemente hay poco aumento.
Estas dos Iglesias eran anteriormente dos cargos pastorales separados, y estaban acostumbrados a recibir atención de su pastor, ahora no se acostumbran al nuevo estado, por cuanto deja una de las Iglesias sin pastor cada domingo. Si pudieran comprender su responsabilidad personal en vez de buscar privilegios personales, esto sería ya una bendición que desarrollaría en ellos las cualidades de obreros. Muchos de ellos han aprendido bastante en esta dirección, pero vale la pena considera si no sería mejor tener otra vez dos cargos pastorales. (Informe Superintendente. W. Hoover. Actas: Conferencia Anual de Chile 1910).

Coquimbo: El 16 de abril de 1909 llegó el querido pastor Willis Hoover a visitarnos. Hemos sido muy bendecidos con su estadía entre nosotros. El viernes y domingo estuvo con los hermanos de La Serena y el sábado y lunes tuvo en nuestra iglesia reuniones de oración. El martes también tuvo la reunión en sus manos, haciendo lleno de emoción una hermosa y preciosa invitación a las almas para que abandonasen el pecado y siguiesen una vida de devoción y consagración al Señor. Esa misma noche celebró la Santa Cena y participaron de ella 42 personas. Todas estas reuniones han sido llenas de la presencia del Espíritu Santo, pues las almas han sentido y sienten la necesidad de vivir únicamente para el Señor. El pastor Hoover visitó también la Iglesia de Ovalle y estuvo allí dos días. (Hna. Blanca A. O’Brien, Revista El Cristiano”, 17 de mayo de 1909).

El 26 de julio se llevó a efecto, en la capilla de nuestra iglesia, un pequeño programa literario preparado con el fin de conmemorar el décimo aniversario de la fundación de nuestra Liga Epworth. Nuestra institución va en aumento cada día, contando ya con buen número de miembros, las cuales se esfuerzan todos los días por alcanzar mayor perfección y espiritualidad. (M. Antonieta O’Brien, RevistaEl Cristiano”. 23 de agosto de 1909).

1910

En 1910 se encuentra la obra en Coquimbo bien aunque no se han notado un cambio muy grande. Algunos miembros nuevos han sido recibidos y el hermano Ezra Bauman con la ayuda del hermano José Arriola y más tarde del hermano Luis Navarro, han mantenido bien la Iglesia. El edificio también ha sido pintado en el exterior y otras mejoras materiales han sido realizadas. (Actas: Conferencia Anual de Chile 1911).

El 28 de junio tuvo lugar su reunión mensual de la Liga Epworth, con el objeto de elegir el directorio para el segundo semestre de 1910. Después de haber llevado a cabo un improvisado programita con gusto confeccionó nuestra ex-presidenta, hermana Leandra Hernández, se hizo la elección. Salieron elegidos: Luis A. Navarro (Presidente), Juan Díaz, Emma Fuschericher, Juan Carvajal, y Julio Carvajal (Vicepresidentes), Ismael Riveros (Secretaria), Leandra Hernández (Tesorera).
Predomina la idea en el nuevo directorio de trabajar por la unión de las almas dentro de la Iglesia para llevar el mensaje de vida y salvación, en Cristo-Jesús, a todas las personas que no sea posible anunciarle, dejando a un lado nuestra vergüenza y cobardía. (RevistaEl Cristiano”, 11 de julio de 1910).

Celebramos la fiesta de Navidad en la noche del 24 de diciembre. Aunque tomaron parte varios de los alumnos grandes e hicieron bien su parte, ninguna otra cosa en el programa dio mayor satisfacción que las poesías de los más chicos y los cantos de la Liga Infantil. En Coquimbo se celebró un servicio de consagración en la noche del 31 de diciembre bajo la dirección del hermano Luis Navarro. Hemos resuelto dejar atrás y en el olvido las cosas que durante el tiempo pasado nos han impedido el progreso, y a perseguir nuevos y mejores propósitos en este año. Con mayor entusiasmo y más oración emprendemos el trabajo. (E. Bauman, RevistaEl Cristiano”, 30 de enero de 1911).

1911

En 1911 Coquimbo ha continuado en más o menos el mismo estado como el año anterior, porque varias familias grandes han salido para ir a otras partes de manera que los nuevos miembros recibidos han sido suficientes para mantener las filas más o menos en el mismo número como antes. El hermano Bauman ha sido fielmente ayudado por el hermano Navarro. La propiedad ha sido renovada con pintura afuera y nuevamente empapelada interiormente así que es mucho más atractiva que antes. Los hermanos desean un pastor residente y tan pronto sea posible sería bueno dar a ésta, una de las Iglesias más antiguas de nuestra obra un pastor residente, pero las exigencias ahora son tales que no hay suficientes obreros. (Actas: Conferencia Anual de Chile 1912).

En marzo la Liga Epworth tuvo una reunión de evangelización en la casa de los hermanos Riveros, creemos que esa reunión fue de mucho provecho y bendición. En abril el Pastor Bauman me insinuó la idea de arrendar un local fuera del nuestro, para anunciar el Evangelio a algunas almas nuevas. De acuerdo con la Junta de Ecónomos, aprendimos la cruzada y para esto aprovechamos la preciosa oportunidad de la Semana Santa. Una vez tomado el local tuvimos reuniones los días lunes, martes y miércoles, con una aglomeración de gente como de treinta a cuarenta personas en la puerta y como veinte asistentes adentro. El jueves y viernes tuvimos reuniones especiales. En el servicio del viernes se celebró el matrimonio del hermano Buenaventura Carvajal, superintendentes de la escuela dominical, con la hermana Carmela Pizarro, ambos miembros en plena comunión con la Iglesia. (Luis A. Navarro, Revista El Cristiano”, 1 de mayo de 1911).

Con la visita del Superintendente, Dr. William Rice, hemos recibido bendiciones. El 4 de mayo dirigió la palabra a los niños de la Liga Juvenil, los que quedaron muy bien impresionados con sus interesantes ejemplos. En la noche celebró la Santa Cena. Después nos constituimos en Conferencia trimestral. Muy contento vimos al Superintendente por los trabajos de evangelización que hemos emprendido en uno de los barrios de nuestro pueblo. (Luis A. Navarro. RevistaEl Cristiano”, 22 de mayo de 1911).

Ha fallecido nuestro recordado amigo señor Pedro J. O’Brien, antiguo miembro de nuestra Iglesia en este puerto. Hasta los últimos instantes de su vida conservó la lucidez de su espíritu, y su corazón magnánimo y bondadoso, rebosaba en expresiones de cariño y recuerdo sincero hacia sus amigos. Su fe pura y sencilla era el fiel reflejo de su vida. Sus últimos momentos fueron de mucha calma, revelando el más absoluto triunfo de su fe. Su muerte nos trae a la memoria el caso de su amado hijo Jorge, que expiró y confundió su aliento con la oración de su padre encomendándole en los brazos eternos. Al despedirse de los suyos amados fue en medio de sus himnos favoritos cantados por el pastor y demás miembros de su familia y con las fervorosas oraciones de su amada esposa e hijos. (RevistaEl Cristiano”, 26 de junio de 1911).

El 25 de julio celebró la Liga Epworth el aniversario de su fundación, desarrollándose un corto programa, el que estuvo muy atrayente en todas sus partes, desempeñando sus papeles con entusiasmo los jóvenes de ambos sexos. Estuvieron algunos días por aquí los hermanos Juan Palma y Juan Coldrey, colportores de la Sociedad Bíblica Británica, esparciendo la palabra de Dios. (Pascuala P. de Fuchslocher, Revista El Cristiano”, 11 de septiembre de 1911).

1912

En 1912 Coquimbo y Serena han tenido un año bastante bueno, aunque en Coquimbo los hermanos son muy deseosos por un pastor residente. El hermano Luis Navarro ha cooperado eficientemente con el pastor Cayetano Signorelli y el aumento de 25% en miembros nuevos nos dice que la Iglesia vive. (Actas: Conferencia Anual de Chile 1913).

La asistencia los domingos por la noche ha sido de 40 personas. Los martes y jueves, de 20 personas, los domingos por la mañana han alcanzado a 25 personas. La escuela dominical tuvo por término medio 44 personas. La razón de no tener grande asistencia en las reuniones en Coquimbo es debido a que el crecido número de miembros pertenecientes a esta congregación se han traslado a otros pueblos de la República. (C. Signorelli, RevistaEl Cristiano”, 27 de mayo de 1912).

El 25 de junio se reunió la Liga Epworth para elegir el directorio ara el segundo semestre de 1912. Quedaron nombrados: Juan Díaz (Presidente), Luis A. Navarro, Julio E. Carvajal, Juan Carvajal, y Sara E. Carvajal (Vicepresidentes), Remigio Valderrama (Secretario), Leandra J. Hernández (Tesorera), Berta General (Bibliotecaria). (RevistaEl Cristiano”, 29 de julio de 1912)

La Liga Epworth cumplía el 25 de julio su decimotercero aniversario. Sus miembros desarrollaron un pequeño programa en la capilla que salió lleno de gozo. (RevistaEl Cristiano”, 12 de agosto de 1912).

El 12 de septiembre se unieron en matrimonio los hermanos Manuel A. Reyes, miembro en plena comunión de la Iglesia de Ovalle y Julia E. Carvajal, miembro en plena comunión en Coquimbo. Puso la bendición el pastor C. Signorelli. Muy pocas veces nuestro templo se ha visto tan concurrido como esta vez. Los curiosos llenos de curiosidad vinieron para ver una boda protestante. (L. A. Navarro, RevistaEl Cristiano”, 30 de septiembre de 1912).

El 10 de diciembre era un verdadero día cristiano. Tuvimos el culto de oración en la mañana como de costumbre, pero esta vez muy animado, dejándose sentir el Espíritu del Señor en los corazones. En la escuela dominical, nuestro pastor, Rvdo. Signorelli, predicó un bonito sermón, dirigido especialmente a los niños. En esta misma reunión recibió algunas niñitas que ingresaron a la Iglesia como probandos. En la noche, después de un interesante sermón. Se pasó a la celebración de la Santa Cena, a la cual se acercaron 27 personas. También manifestaron el deseo de su salvación, poniéndose a prueba, las señoritas Laura Ester Araya y María Luisa Godoy. (Manuel A. Godoy, Revista El Cristiano”, 9 de diciembre de 1912).

Con gran entusiasmo se celebró la fiesta de Navidad la noche del 25 de diciembre. Los niños de la Liga Infantil desarrollaron en su mayoría un programa con tanta gracia que los asistentes, que no bajaban de 300 personas, quedaron sorprendidos. El éxito principalmente se debe a la presidenta, hermana Natividad de Godoy, que no ahorró tiempo ni medios en preparar a sus 24 alumnos. (RevistaEl Cristiano”, 6 de enero de 1913).

1913

La Liga Epworth ha elegido el directorio para el primer semestre de 1913. Quedaron nombrados: Juan Díaz (Presidente), Luis A. Navarro, Juan Carvajal, Berta General, Sara Carvajal (Vicepresidentes), Blanca Riveros (Secretaria), Leandra J. Hernández (Tesorera). (RevistaEl Cristiano”, 17 de marzo de 1913).

En 1913 Coquimbo ha permanecido más o menos en el mismo estado durante el año, pero siempre con algunos cambios de miembros, habiéndose ido algunos de los antiguos y entrado otros nuevos. Hay en esta congregación algunos miembros ingleses quienes contribuyen fielmente a la iglesia y quienes harían una considerable propaganda entre otros de su nacionalidad si pudieran tener servicios en su propio idioma. (Actas: Conferencia Anual de Chile de 1914.)

La hermana Natividad de Godoy convidó a un paseo a la Liga Infantil de Coquimbo el 23 de abril. La comitiva formada de 28 personas partió de la Estación Central y se trasladó al Fuerte, lugar que domina la bahía de esta ciudad y todo el valle de Elqui. Hubo juegos, cánticos, discursos y vivas a la Presidenta. Lo más importante para los niños fue la suculenta onces, que a decir la verdad fue un gran banquete a campo raso. (Revista El Cristiano”, 28 de abril de 1913).

Se ha bautizado la niñita Susana María Reyes Lavanchy.
El nuevo directorio de la Liga Epworth quedó compuesto por: Luis Navarro (Presidente), José Mateluna, José Heredia, Berta General, y Eloisa de Heredia (Vicepresidentes), Blanca Riveros (Secretaria), Celia Nettle (Tesorera). (RevistaEl Cristiano”, 21 de julio de 1913).

1914

Nuestra Liga ha obtenido su nuevo directorio que hará sus trabajos durante el primer semestre del año entrante, quedando elegido del modo siguiente: Luis Navarro. (Presidente), José Heredia, Juan Carvajal, Berta Jeneral, y Eloisa de Heredia, (Vicepresidentes), Celia Nettle (Tesorera), Blanca Riveros (Secretaria). También tuvimos el placer de recibir otro nuevo miembro, al hermanito Otoniel Navarro el cual prestó gustoso su promesa como miembro de nuestra Liga. El señor sea con él bendiciéndole mucho. (Blanca Riveros, RevistaEl Cristiano”, 16 de febrero de 1914).

Hemos elegido nuevo directorio de la Liga Infantil que regirá durante los seis primeros meses del año, quedando compuesto de los siguientes: Marta Navarro (Presidenta), Arturo A. Carvajal (Tesorero), Víctor E. Carvajal (secretario), Natividad de Godoy (Directora), Sara E. Carvajal (Ayudante). (RevistaEl Cristiano”. 16 de febrero de 1914).

El 24 de febrero tuvimos una pequeña fiestecita con motivo de dar la despedida al pastor Signorelli y el recibimiento al señor Paul Barnhart. Habló a nombre de la Liga Infantil la niñita Marta Navarro y a nombre de la Iglesia y de la Liga Epworth la hermana Sara E. Carvajal quien le hizo entrega de unos humildes obsequios. El coro infantil y coro de grandes cantaron unos hermosos himnos dando énfasis un dúo cantado por las hermanas Berta Jeneral y Sara E. Carvajal, quienes cantaron con tanta impresión que conmovieron a los concurrentes. Después de esto los dos pastores contestaron en conmovedoras frases. Enseguida se invitó a todos los concurrentes a tomar unos heladitos. Deseamos que Dios bendiga al Pastor Signorelli en su nuevo campo a que ha sido designado. (Eloisa Vilches de Heredia, RevistaEl Cristiano”, 23 de marzo de 1914).

En 1914 los hermanos Barnhart en Coquimbo y La Serena han tenido un muy buen año. Han vuelto a establecer allí los servicios en inglés y han visito acrecentar el número de la congregación castellana, y por todo aquel lugar las cosas parecen haber tomado nueva vida. Un bazar que se hizo en Coquimbo dio fondos suficientes para pintar la iglesia y la casa pastoral y aún hubo un sobrante que se invirtió en otros trabajos de bastante necesidad. El sostén propio ha sido aumentado y también han recibido nuevo impulso las beneficencias. Ha habido buena colecta para los pobres. (Actas: Conferencia Anual de Chile de 1915).

El 14 de julio la Liga Epworth eligió un nuevo directorio para el segundo semestre, quedando constituido de la siguiente manera: José M. Heredia (Presidente), Luis Navarro, Juan Carvajal, Juan Díaz, y Sara Carvajal (Vicepresidentes), Celia Nettle (Tesorera), Blanca Riveros (Secretaria). (Revista El Cristiano”, 24 de agosto de 1914).

El 5 de agosto durmió en el Señor el joven Jacobo Asael Riveros, de 19 años de edad, hijo del hermano Ismael Riveros, actual superintendente de la escuela dominical. El joven Asael contrajo su enfermedad en Concepción donde estuvo radicado por algún tiempo. Hace algunos meses había regresado a su hogar con el objeto de medicinarse y gozar del cariño de la familia, pero la enfermedad no fue posible sacarla de su cuerpo a pesar de los esfuerzos de la ciencia medicina y de los solícitos cuidados de sus padres. Fueron sepultados los restos después de un solemne servicio fúnebre dirigido por el Rvdo. Paul Barnhart el 6 de agosto. Mucha impresión hizo en la concurrencia la marcha fúnebre que tocó en el armonio el señor Guillermo Chirgwin. En el ataúd habían sido colocadas hermosas coronas naturales por el coro de la iglesia, la Liga Epworth, la Escuela Dominical, la familia Riveros, la familia Navarro y otros. El domingo, 9 de agosto, se llevó a cabo un servicio fúnebre en honor del finado dirigido por el hermano Luis A. Navarro que hizo reconcentrar nuestros espíritus en Dios para considerar la brevedad de la vida y lo que somos en comparación de la eternidad que viene. (RevistaEl Cristiano”, 24 de agosto de 1914).

Nuestra iglesia ha hecho algunas conquistas de nuevas almas para el Señor en este año, a la par que buen progreso espiritual entre sus antiguos hermanos, así lo esperábamos desde el momento que nuestro pastor Bernhart fijó su residencia en Coquimbo.
Desde hace algún tiempo el pastor está teniendo cultos en inglés, domingo por medio, además de las reuniones en castellano. Esto ha traído como consecuencia natural interés y unión cristiana en el campo inglés y chileno.
La señora Natividad de Godoy ha festejada la Liga Juvenil con un paseo campestre. Fueron exquisitamente atendidos por ella y su esposo don Francisco Godoy, miembros de nuestra iglesia. Tuvieron los niños un verdadero día de regocijo gozando de un bonito panorama, aire puro, buen fiambre, dulces, frutas, cantos, poesías, discursos, juegos y una plegaria al Padre Celestial por haber dado un corazón tan bondadoso a los esposos Godoy. (L. A. Navarro, RevistaEl Cristiano”, 12 de octubre de 1914).

Entre septiembre y diciembre de 1914 el Obispo Homer C. Stuntz visitó la obra en Bolivia, Perú y Chile. Del Callao vino directamente a Coquimbo, ocupando una semana allí y en La Serena. Celebró la sesión de la Conferencia del Distrito en Coquimbo. (Revista El Cristiano”, 21 de diciembre de 1914).

1915

En 1915 Coquimbo y La Serena sufrieron un éxodo de miembros hacía el norte, pero el circuito ha podido mantener su equilibro, de modo que la pérdida real no es de consideración. Lo poco que hayan podido perder en cuanto al número lo han suplido, en nuestro sentir, por el aumento del poder espiritual y consagración.
El hermano Barnhart y su esposa Gertrude hicieron esfuerzos que les colocaron, en lo tocante a finanzas, en estado de poder pintar de nuevo la iglesia de Coquimbo, de renovar la casa pastoral, y comprar algunos muebles nuevos para la misma, además, han suscrito una suma para colocar el alcantarillado necesario para la casa pastoral en La Serena. Las finanzas pastorales, según el informe de la última Conferencia Trimestral, se hallaban en condiciones excelentes; más todavía, mediante los esfuerzos del hermano Bernhart se ha organizado ligas antialcohólicas tanto en La Serena como en Coquimbo. Este movimiento es sostenido por muchos de los mejores vecinos de ambos lugares. Ha nacido un(a) hijo(a) a la familia pastoral. (Actas: Conferencia Anual de Chile de 1916).

1916

En 1916 la obra en Coquimbo y La Serena no ha tenido una justa oportunidad de desarrollarse debido a los cambios necesarios de pastores. El Superintendente del Distrito, William Teeter, tuvo que asistir a la Conferencia en Panamá en febrero y a la Conferencia General en Saratoga Springs, New York, en mayo. Hubo que traer al pastor Paul Bernhart de Coquimbo a Santiago para enseñar en el Seminario Bíblico. Esto hizo necesario aumentar el circuito del pastor José M. Díaz de Ovalle para incluir este circuito también. El hermano Díaz hizo una obra magnífica y públicamente queremos agradecerle por la manera bondadosa en que asumió estos cargos más pesados. La condición espiritual de las iglesias de Coquimbo y La serena ha mejorado en los últimos meses. (Actas. Conferencia Anual de Chile de 1917).

El 21 de mayo la señora Natividad de Godoy organizó una hermosa velada que por su buen gusto literario y musical hará anales en la historia de esta iglesia. Hubieron poesías, discursos y música. La fiesta llevada a cabo fue una “Fiesta Misionera” que la escuela dominical dará periódicamente. El pastor Díaz versó sobre “El Heroísmo Humano y el Divino” y lo que más llamó la atención fue la ejecución al piano de varias piezas musicales por la señorita Raquel Gallardo.
No hace mucho que el hermano Gualterio Trevena fue encontrado en su cama con un balazo en la cabeza, sin saber quien haya sido el autor de tan criminal atentado. Los doctores que lo asistieron desde los primeros momentos le extrajeron el proyectil, y hoy su estado no es del todo satisfactorio.
Tanto esta iglesia como la de La Serena siguen bien en su estado espiritual. Hay fervor entre los miembros para el servicio, y entusiasmo en todas sus actividades. En la escuela dominical de Coquimbo hemos tenido una asistencia de 47 personas, con tendencia a crecer. (RevistaEl Heraldo Cristiano”, 8 de junio de 1916).

El 22 de junio, la Liga Infantil tuvo un paseo campestre al balneario “La Herradura” ofrecido por la señora Natividad de Godoy, directora de esta institución, en compañía de su digno esposo. Don Francisco Godoy. Fuimos invitados, además de los niños, los dos predicadores locales y varios hermanos de la congregación. El señor Godoy nos condujo hasta Guayacán en un carrito urbano y de allí fuimos por la playa gozando de la fresca brisa del mar, hasta llegar a un sitio hermoso que los esposos Godoy poseen allí.
Una vez allí, no tengo palabras para describir el inmenso regocijo de los niños, y nosotros también. Después de descansar un poco en fraternal compañía, fuimos obsequiados con ricas empanadas, fiambres, dulces, naranjas y otras cosas. Nos fue muy grato elevar allí una oración de gratitud a nuestro Padre Celestial por haber dado un corazón tan bondadoso a los esposos Godoy. El hermano Juan Carvajal, muy aficionado a la fotografía, tomó varias vistas, de las cuales incluyo una. La tarde deslizó en medio de los juegos y de la alegre y bulliciosa compañía de los niños. No quiero terminar sin dejar de dar las más expresivas gracias a los esposos Godoy, que tanto amor e interés manifiestan por la juventud de nuestra iglesia. (L. A. Navarro, RevistaEl Heraldo Cristiano”, 20 de julio de 1916).

El Rvdo. G. F. Arms y su esposa se encuentran en Chile otra vez. Han pasado a la frontera (Temuco) en donde permanecerán algunos días para regresar después a Coquimbo y La Serena a cargo de esas iglesias. (RevistaEl Heraldo Cristiano”, 17 de agosto de 1916).

1917

En 1917 el nombramiento de los hermanos Goodsil Arms y esposa a Coquimbo es una señal de que Dios ha escuchado las oraciones de esa congregación. Después de tantos pastorados de muy corta duración, es de esperar que el pastor actual pueda dar un número de años para confirmar la obra tan felizmente inaugurada. Es informe del año pasado registra 42 miembros. En este año se recibieron 64 personas a prueba. La Iglesia de Coquimbo así ha más que duplicado el número de sus miembros. La escuela dominical, cuya asistencia era de 25 por término medio al principio del año, ha alcanzado 122 asistentes en una sola reunión. (Actas: Conferencia Anual de Chile de 1918).

El 26 de diciembre se eligió el nuevo directorio de la Liga Epworth: Guillermo Brockway (Presidente), Roberto Jorquera, Juan Carvajal, Elvira de Heredia, y Mercedes de Brockway (Vicepresidentes), Otoniel Navarro (Tesorero), Luberlinda Pérez (Secretaria), Sara E. Carvajal (Secretaria Corresponsal), Humberto Pérez (Bibliotecario). (Sara Carvajal, RevistaEl Heraldo Cristiano”, 7 de febrero de 1918)

1918

En 1918 la clausura de muchas minas en las provincias de Aconcagua y de Coquimbo, ha producido una emigración en una escala nunca conocida antes. Y como estos movimientos entre la clase trabajadora afectan en primer lugar y con mayor severidad a los pobres, nuestras congregaciones en estas provincias han sufrido pérdidas considerables.
En 1918 hemos sufrido también (aparte de la emigración masiva por el cierre de las minas en las provincias de Aconcagua y Coquimbo), los estragos de la Influenza Española. Había semanas en que nuestras iglesias estaban poco asistidas. Y como si esto no hubiera sido suficiente las ciudades de Ovalle y La Serena sufrieron del terremoto más fuerte que se sintió en esa región por muchos años. Algunos de los hermanos sufrieron el derrumbe de sus casas.

En Coquimbo hay un resurgimiento minero. (RevistaEl Heraldo Cristiano”, 3 de octubre de 1918).

Los jóvenes de la Liga Epworth han organizado un coro. Muchos jóvenes exponen sus ideas de cómo poder alcanzar más almas para el redil de Cristo. También tenemos una biblioteca, aunque no muy grande. (Roberto Jorquera N., RevistaEl Heraldo Cristiano”, 4 de abril de 1918).

En 1918 en Coquimbo la obra ha tenido un crecimiento sano y satisfactorio. En la escuela dominical ha la asistencia mayor durante un solo domingo en este circuito era de 192. La clausura de las minas de Guayacán ha influenciado bastante la obra en esa, sin embargo, en todas partes de este circuito reina un espíritu excelente. (Informe Superintendente Gerhard Schilling. Actas: Conferencia Anual de Chile de 1919).

El aspecto general del trabajo todo es de prosperidad y progreso espiritual. El circuito de Coquimbo es ya extenso. Incluye Guayacán, que por primera vez desde el año pasado es privilegiado con la predicación del Evangelio, para lo cual se utiliza con sumo provecho la capilla que la antigua colectividad inglesa usaba en sus cultos. En el fundo “El Porvenir”, a un paso de Coquimbo, el hermano Valencia ha abierto su casa para que muchos pobladores y vecinos suyos reciban la Palabra de fe que trae salvación. Estas reuniones, dirigidas por el fiel y activo hermano Navarro, son muy interesantes y provechosas.
La escuela dominical de Coquimbo funciona con diez clases, aparte de los Departamentos de Cuna y del Hogar. El 31 de marzo hubo una asistencia de 164 alumnos. (J. S. Valenzuela, RevistaEl Heraldo Cristiano”, 25 de abril de 1918).

El 31 de marzo se llevó a cabo una pequeña e improvisada fiestecita en pro de un avivamiento de la escuela dominical. Hace poco más de un año que no había más de 35 a 40 personas, pero después de un esfuerzo llegó a 100, y siguió hasta 120. Al fin de marzo hemos llegado a 166 personas. Nuestro pequeño programa el 31 de marzo terminó con una elocuente alocución por la señora Ida de Arms, en la cual dijo: “No hay otro departamento de la iglesia tan importante como esta escuela; no solo prepara moralmente la mente del niño desde su tierna edad, sino que será cual lámpara segura para guiar su alma al cielo”. (Revista El Heraldo Cristiano”, 16 de mayo de 1918).

La escuela dominical sigue mejorando. Hemos alcanzado en los últimos domingos una asistencia media de 95 personas. (Roberto Jorquera, RevistaEl Heraldo Cristiano”, 4 de julio de 1918).

El 30 de julio la Liga Epworth se reunió para nombrar el nuevo directorio que quedó en la manera siguiente: J. M. Heredia (Presidente), Roberto Jorquera, Juan Carvajal, María de Canales, y Natividad de Godoy (Vicepresidentes), Ida de Arms (Tesorera), Sara Carvajal (Secretaria), Mercedes Vargas (Secretaria Corresponsal), Natividad de Godoy (Organista), Humberto Pérez (reelegido) (Bibliotecario). (Mercedes Vargas, RevistaEl Heraldo Cristiano”, 18 de septiembre de 1918).

Con muy buen éxito se realizó la serie de conferencias que dio el evangelista Rvdo. Roberto Elphick en esta iglesia. Su palabra impulsiva, revestida del fuego Espíritu Santo y con una elocuencia extraordinaria, despertaba en los oyentes ferviente entusiasmo. Las reuniones fueron concurridísimas, resultando en gran avivamiento para esta iglesia, y no dudamos que muy pronto veremos muchas almas convertidas al Señor.  El evangelista va preparado de tal manera que no se amedrenta ante ninguna dificultad, va dispuesto no sólo a predicar el Evangelio en las iglesias, sino también en teatros y plazas, si la ocasión se le presenta. (P. Arcos, RevistaEl Heraldo Cristiano”, 18 de septiembre de 1918).

La escuela dominical de esta iglesia cada día está creciendo más y más por la conversión de almas. El 20 de septiembre llevamos a efecto un paseo campestre a la hacienda “El Porvenir” donde tanto los niños como los adultos pasaron un feliz día. (R. Jorquera N., Revista El Heraldo Cristiano”, 24 de octubre de 1918).

“En mi visita recién a Coquimbo las reuniones fueron bien asistidas. En una de las reuniones asistí al pastor Arms en la recepción de cinco miembros en plena comunión y nueva probandos. El espíritu en esta iglesia es excelente”. (Gerhard J. Schilling, RevistaEl Heraldo Cristiano”, 5 de diciembre de 1918).

1918

Con una concurrencia de más de 350 personas, que se hacía estrecho el local,  se llevó a cabo, con todo entusiasmo un hermoso programa en celebración de la Navidad. Los niños y niñas tomaron parte activa en el programa. La obra del Señor en este año es buena. Ha ganado espiritual y materialmente. Se han recibido 23 miembros como probandos durante el año. El plan financiero de la iglesia se cubrió en todas sus partes. La Sociedad Dorcas, de la cual es presidenta la señora Ida de Arms, ha dado excelentes resultados. Sus miembros son activas, trabajando por el adelanto de la Sociedad y en la obra en general de la iglesia. (Francisco Arcos, Revista “El Heraldo Cristiano”, 9 de enero de 1919)

1919

El 1º de enero, la señora Natividad de Godoy invitó a su clase de señoritas y a la clase infantíl a un paseo a su hermosa quinta, done fuimos festejadas con unas exquisitas onces. (Revista “El Heraldo Cristiano, 16 de enero 1919).

La Liga Epworth ha elegido el siguiente directorio: Luis A. Navarro, Presidente; Ida A. F. Arms, Vicepresidenta; Roberto Navarro, Tesorero; Laura Ester Araya B., Secretaria; Samuel Riveros, Bibliotecario. (Revista “El Heraldo Cristiano”, 27 de marzo 1919).

El la hacienda “El Porvenir” , arrendado por el hermano Valencia, se organizó una escuela dominical con 40 alumnos, siendo superintendente Luis Navarro, y José del C. Valencia (Tesorero), Nemesio Valencia (Secretario) y Ercilia de Valencia (Profesora). Tenemos un culto el día miércoles a las 20 horas con muy buena asistencia.

En el pueblito “La Cantera” hay otro grupo organizado en escuela dominical y tiene alrededor de 20 miembros. Los hermanos Buenaventura Carvajal y Cipriano Pontigo son los impulsores de esta obra. (Revista “El Heraldo Cristiano”, 1 de mayo1919).