Valdivia

Comienzo de la Obra

En 1879 dos pastores jóvenes, alemanes (Charles Hoffman y Oscar von Barchwitz-Krauser) llegaron a Valdivia, Osorno y Puerto Montt. En esos lugares sembraron la semilla del Evangelio. Su predicación era de corte wesleyano. Los había enviado William Taylor para que trabajaran con las colonias alemanas establecidas en esa región.

En 1905 el ferrocarril a Valdivia está ya concluido y trafican trenes tres veces por semana, dando esto lugar a la rápida colonización de esas regiones. Luego algunos de nuestros miembros se trasladarán a Valdivia. En 1908, donde pocos meses se reunió entre antiguos miembros que llegaron a radicarse en Valdivia y otros nuevos amigos ganados allí, se formó una congregación. Cayetano Signorelli es pastor y Manuel Rojas, pastor suplente. En 1909 el hermano Emisto Castillo está radicado en Valdivia con su familia. Con su prédica, su testimonio y su visitación de hogar en hogar le dio los frutos al poco tiempo. Tenía un local de predicación muy modesto, sin embargo se reunían más de 30 personas por cada culto que hacía, esta congregación fue la base de la actual Iglesia Metodista de Valdivia.

En 1928 la Sociedad Misionera  Nacional está sosteniendo la obra en Valdivia bajo la responsabilidad del pastor José N. Sepúlveda, campo abierto directamente por la Sociedad Misionera Nacional por intermedio del Rev. Carlos Standen.

Organización oficial

La Iglesia de Valdivia fue constituida oficialmente entre el 25 y 27 de septiembre de 1923. La obra nueva en Valdivia empezó bajo la dirección del hermano Carlos Standen.

Propiedad  y Templo

En 1923 se reunieron en un modesto local, en la calle Cochrane 390 en una parte de la ciudad algo lejos de las demás Iglesias Evangélicas.

Entre 1927 y 1931 con la ayuda generosa enviada por el Obispo Waldorf  (Conferencia Anual de la Iglesia Metodista Episcopal en Chile) se pudo adquirir un sitio en una posición muy central y conveniente y con el esfuerzo de la iglesia local se decidieron a empezar la edificación de un sencillo templo.

En 1932 se colocó la piedra angular y en 1934 se goza la Iglesia con un hermoso templo que supera a todos los templos de las otras denominaciones evangelicas existentes allí. La casa pastoral está en mejora condiciones que el año 1933.

El 8 de diciembre de 1964, en presencia de autoridades provinciales y comunales: los señores Joaquín Hozapfel (Intendente), Jorge Sabat (Alcalde), el Obispo Católico Mons. José Santos Ascarza, Rev. Jorge Novoa (Presidente del Concilio Evangélico en Valdivia), la Sra. Inés Henríquez Frodden diputada), y el pastor local, Rev. Juan Paredes Soto, los pastores de todas las iglesias de la ciudad, dignatarios de la Iglesia Metodista, miembros de la prensa y radio y visitas de honor, tuvo lugar la ceremonia de inauguración del templo “La Trinidad”. La Sra. Ethel Carhart, como símbolo viviente del Metodismo chileno, cortó la cinta blanca en el nombre de “La Trinidad”, abriendo oficialmente las actividades sagradas del templo. El pastor David Lowry dedicó oficialmente el nuevo templo en conformidad al ritual establecido.

Organismos

Liga Juvenil: 22 de noviembre de 1924 quedó organizada en la Iglesia Metodista de esta ciudad la Liga Juvenil, con una matrícula de 17 alumnos (6 niños y 11 niñas). El directorio para 1925 es el siguiente: Presidenta, Srta. Julia Vásquez; Secretaria, Srta. Gumercinda Vergara; Tesorera, Srta. Victoria Needham.

Sociedad Femenina: Organizada en noviembre de 1925 con el directorio: Presidenta, Sra. Hotia de Meedlian; Vicepresidentas: Sra. Anda de Maldonado,  Sra. Enselmina de Gallardo, Sra. Elena de Vergara, y Srta.  Blanca Sanhueza; Secretaria Sra. Inés de Matus; Tesorera Sra. Nelly de Standen. El 23 de febrero de 1927 fue reorganizada bajo la presidencia de la Sra. Luisa de Sepúlveda.

En 1937 la Sociedad Femenina estableció  una Escuela Nocturna para enseñar a leer y escribir a mujeres que no saben.

Liga de Jóvenes:  En 1927 existía bajo la presidencia del Hno. Secundino Sáez

Instituciones

1964  Colegio Metodista de Valdivia

Avanzadas, Locales de Predicación y Escuelas Dominicales

1927

Miraflores: Bajo la responsibilidad del pastor J. N. Sepúlvera se organizó una Escuela Dominical con regular asistencia de 20 a 40 alumnos. E

La Teja se mantiene otra Escuela Dominical.

1929

Fundo Santa Bárbara, a legua y media de Valdivia, se organizó un Comité de la Sociedad Misionera Nacional, quedando como presidente el Hno. Vicente Aguilar.

1934

Población Avila un centro de predicción.

1934

Marfil tiene un centro de predicción. En 1963 a la avanzada de Máfil se dió un fuerte impulso y fue necesario arrendar un local en la calle principal del pueblo y desde septiembre se realizaron reuniones semanales. En 1965 el pastor Juan Paredes visita la obra en Mafil los días miércoles, visitando los hogares y llevando un mensaje en un culto nocturno. Los demás cultos y actividades están atendidos por el encargado de la obra, Marcelino Caniulén. En 1967 se hizo un valioso estudio de la comunidad de Máfil que reveló que la necesidad más urgente es una matrona y es así como las autoridades de Máfil ha solicitado con urgencia a la Iglesia Metodista el envío de una matrona.

1963

En Camilo Henríquez hay un centro de predicación.

En Gil de Castro hay un centro de predicación y la obra social en Gil de Castro, bajo la dirección de la asistente social María Olivares de Gnadt, sigue su programa de escuela primaria, jardín infantil, “scouts”, clubes de niños, centro de madres, curso de modas, y desayuno y once para niños. En 1964 tienen un centro social bastante desarrollado, club de barrio para niños atendida por Lilian Ovando, un jardín infantil, una escuela primaria atendida por la profesora Grizmenia Pincheira. También ha fundado un Centro de Madres y clases de alfabetización. En 1965 la actividad principal ha sido una escuela diurna, que funciona con un horario matutino. Ha estado atendiendo una matrícula de 96 alumnos. Continúa activa la Escuela Dominical, la Sociedad Femenina celebran cultos todos los domingos y hay una reunión de estudios bíblicos los martes y viernes en la noche. Es urgente la construcción de una capilla definitiva para servir este vasto sector de la ciudad. En 1967 la obra social en Gil de Castro está en un proceso de re-estructuración.

1964

Se abrió una avanzada en la ciudad Río Bueno.

1965

Hay una Escuela Dominical funcionando en el sector “El Laurel”.

Avanzadas que se transformaron en Iglesias oficialmente organizadas con la participación de miembros de la Primera Iglesia de Santiago: 

Puerto Montt: Durante 1949 los hermanos de Valdivia apoyaron con sus oraciones y con su dinero en muchas ocasiones, para que se atendiera el campo de Puerto Montt y alrededores, y ya en Puerto Montt hay un grupo de esforzados hermanos trabajando y cooperando en el extensión del Reino de Dios.

En 1957 La Poza, los Lagos y Puerto Montt, son atendidos por este cargo pastoral

Pastores

El primer pastor nombrado fue el Rev. Carlos Standen  (1922 – 1926)

El pastor con más años de servicio Rev. José N. Sepúlveda  (1927 – 1935)

1923 Primera Congregación Metodista de Valdivia. * Rev. Carlos Standen  * Nellie Levis Sinyard de Standen

1923 Valdivia