Primera Iglesia de Iquique

Comienzo de la Obra

En su visita a Iquique en 1878, William Taylor formó un comité de residentes de habla inglesa para realizar los preparativos para una obra educacional y pastoral. En 1878. Iquique de esa época era el puerto con más movimiento mercantil en el Sur del Perú, y el de mayor importancia por sus conexiones con el extranjero. El misionero Rvdo. John W. Collier fue nombrado y llegó el 25 de julio de 1878. La asistencia a los cultos a bordo de los barcos a veces llegaba hasta 80 personas. Predica dos veces en tierra los domingos, con buena asistencia, y durante la semana inició clases para niños. En 1879, Edith R. Collier llega a Iquique para ayudar a su hermano en el trabajo del colegio.La Guerra del Pacífico paralizó la obra. La flota chilena hizo imposible la embarcación y exportación del salitre, y el abastamiento de alimentación y agua para la población del puerto. En 1884, el Rvdo. James P. Gilliland y su familia se trasladaron desde Calera a Iquique para abrir la obra en inglés que había sido suspendida y reabrir el colegio. Gilliland tenía a su cargo los cultos evangelísticos para la gente de habla inglesa y también la obra entre los marineros de la bahía.

En 1888,el Rvdo. James Benge, comenzó la predicación en castellano en adición a su trabajo en el colegio. En 1890 llegaron Willis C. Hoover y esposa al Iquique English College. La predicación en castellano quedó a su cargo con la ayuda del exhortador Alonzo Walters. En 1893 el Rvdo. Hoover dejó todo el trabajo en el colegio para dedicarse exclusivamente al pastorado en español. En 1896, durante la ausencia del pastor Willis C. Hoover, quien había viajado a Estados Unidos, su reemplazo, el pastor Alberto Vidaurre, organizó un movimiento que tenía por objeto independizarse de la Misión y formar una Iglesia Nacional.    A principios del año 1896, la Iglesia fue reorganizada.

Desastres:

En 1907 Iquique sufrió un incendio que redujo a cenizas siete manzanas, dejando sin hogar a tres mil personas. Luego vino la más grande huelga que ha visto en Chile. Miles de hombres de las pampas se concentraron en Iquique y fueron dispersados y/o dados muertos a fuerza de ametralladores. El pueblo está inquieto y desmoralizado.

1920-21 En los pueblos del interior de Iquique hace estragos el tifus exantemático. La Asociación de Salitreros aconseja disminuir la producción, porque no hay esperanzas de ventas. Los obreros del ferrocarril salitrero de Iquique amenazaron con un paro general. El Presidente de la República ha pedido a las compañías salitreras que paguen el desahucio a los obreros que dejan sin trabajo, y que les paguen el pasaje al sur. Las provincias salitreras ya están padeciendo de hambre, con motivo de la paralización del tráfico marítimo.  (Revista “El Heraldo Cristiano”, 20 de enero 1921)

La Iglesia Metodista y los Obreros Cesantes. –. Para atender al problema de los cesantes, para lo cual esta Iglesia no permaneció indiferente, la congregación y los alumnos del “English College” hicieron una colecta. También en la Plaza Santa María, los dirigentes de la Iglesia Metodista Episcopal y un grupo de jóvenes estudiantes de los cursos superiores del “English College” desarrollaron ante los obreros cesantes un interesante programa en su honor, proporcionarán un momento de recreación seguido de un reparto de sandwiches entre los asistentes.

Organización Oficial:  17 de junio de 1894.

Propiedad  y Templo

El 4 de febrero de 1885 fue adquirido un sitio de esquina (37 x 126 pies) en la mejor parte de la ciudad. Allí fue construido un edificio para servir de capilla, casa pastoral y colegio, el cual fue financiado totalmente por la Transit and Building Fund Society y contribuciones de personas de la ciudad. El 14 de enero de 1892, una parte de la propiedad del Iquique English College y de la capilla, con un valor de $4,000 oro, y la cantidad de $1,500 efectivo fue entregada por un sitio grande en una excelente ubicación. No tuvieron templo y se reunieron en una carpa hasta 1902.

1901: el 19 de octubre colocaron la piedra angular del templo en un terreno ubicado en la calle  Amunátegui 329 B, entre Zegers y O’Higgins.

El nuevo templo fue consagrado el 2 de febrero de 1902 por el Obispo McCabe con la participación de Rvdo. George E. Allan y Rvdo. W. C. Hoover. Se llenó el local con 500 personas.

1906: El 11 de julio un fuego consumió la casa colindante y en pocos minutos llegó hasta la casa pastoral. Por fortuna, el fuego era dominado por los bomberos pero se quemaran comedor, cocina, baño y gran perjuicio por el agua en las piezas de arriba y sobre todo, el salón de cultos de la congregación inglesa, que estaba en los bajos, quedó convertido en una laguna.

1917: instalaron la luz eléctrica en la iglesia.

1921: Se incendió la antigua casa que por tantos años fue usada para los servicios religiosos en inglés.

1925/26:  Fue comprada la propiedad al norte de la Iglesia con 16 metros 40 cm. de frente y 34 mts. 60 cm. de fondo. En esta propiedad había tres casas de dos cuartos cada una. La primera fue construida y arreglada como sala para la Liga de Jóvenes y las otras dos unidas y reconstruidas agregando dos cuartos más con una cuarto de baño y cocina. Quedó transformado en una casa pastoral sencilla, pero muy cómoda con sus instalaciones de luz, gas y servicio de agua potable.

1930: La Srta. Achsah Skinner, donó a la Sociedad Misionera Nacional, una propiedad en el sector El Colorado. El Rev. José M. Díaz fue facultado para firmar la Escritura con Poder Legal, expedido por el Sr. Notario Público de Santiago.

1940: La señora Rufyny de Ferrer donó un magnífico piano. 

1941: Realizado reparaciones en a casa pastoral, colocación de techo con material nuevo

1945: El Hno. Julio Rivera hizo donación de una hermosa cartelera mural, la que fue colocada en el hall de entrada de la iglesia.

1981: Completamente terminado el proyecto “Templo y Dependencias”. Inauguración del nuevo templo

Organismos:

1899: Hay mención de una Liga Epworth de Jóvenes.

1902: el 21 de julio fue organizada la Liga de Jóvenes “Capítulo Obispo McCabe”. Primer presidente: Mary S. de Harrington y la colaboración de Ernestina y Clarina Rosas

1910: Liga Infantil. Reorganizada el 18 de junio 1920.

1912: Se formó en la Iglesia de Iquique el Círculo de Andrés y Felipe, cuyo objeto es traer las almas a Jesús por medio de la obra personal.

1918: Sociedad Misionera Local. Reorganizada en 1927: Presidente: Enrique Zapata.

1921: el 2 de mayo Sociedad Femenina “»Las Hijas del Rey». Primera presidenta: Ida T. de Arms.

1924: “Club La Estrella” (Club de Señoritas). Directoria, Srta. Elizabeth Francis.

1928: Liga Metodista de Menores. Directoras: Clarina Rosas y Amelia Viel.

1929: Liga Intermedia. Presidenta: Ana Miranda

1932: Se formó un coro bajo la dirección de José M. Anadón.

1943: Sociedad de Hombres. Presidente: José Cerda

Instituciones:

1884 Iquique English College

1922: Dispensario de Puericultura.-  Para niños, y gente menesterosa del barrio “El Colorado” por la iniciativa de la Srta. Ashah Skinner, directora y misionera del Iquique English College.

Avanzadas, Locales de Predicación y Escuelas Dominicales

1892:  Huara

1893: “La obra en Iquique a cargo de W. C. Hoover, con la ayuda de dos exhortadores, ha sido extendida a las pampas, donde hay cultos regulares y donde ya tenemos más de 100 miembros”. (Actas: Conferencia Anual de Sudamérica 1894).

1898:  Oficinas Junín, Santa Rosa. 

En 1898, 15 personas de la Iglesia de Iquique (de habla hispana) migraron a Punta Arenas y la establecieron una congregación metodista, bajo la dirección de un exhortador, Tiburcio Rojas. Rev. W. C. Hoover de Iquique quedó como pastor.

1899:  Zapiga (una estación del ferrocarril)

1902    Pisagua, Caleta Buena y La Pampa

1905:  Oficina Lagunas

1910: Se abrió un local en la calle Errázuriz, donde los hermanos cooperaron con el señor S. H. Forbes para traer los niños, y predicar el Evangelio. Se ha establecido allí una escuela dominical y la Liga Epworth celebra reuniones de predicación todas las semanas.

1914: Oficinas Aurora, Negreiros, Puntilla, Rosario, Santa Rosa y Jaz Pampa

1915: Oficinas Dolores, Zapiga, y  Guia, Caleta Buena y Pica

1919: Cerro de la Cruz. A cargo del Hno. Juan Díaz.

1921: Reuniones al aire libre se celebran los jóvenes de la Liga Epworth, todos los domingos en la Plaza Montt.  Los jóvenes Pedro Zóttele y Alfredo Buchon son fieles y entusiastas cooperadores en este trabajo.

1926: Liga de Niños/Escuela Dominical en el local del barrio El Colorado bajo los auspicios de Miss Ashah Skinner.

1930: Escuelas Dominicales y Sociedades Femeninas en las Oficinas Brac, Bella Vista, Cachango y Alianza. 

1939: Audiciones Radiales por intermedio de la Estación de la Radiodifusora de Radio C. A. 63 Tarapacá, conducidas por el pastor Primitivo Gallardo. En 1957: Espacios radiales en la Radio Esmeralda  y  la Radio Lynch, conducidos por el pastor Eduardo Stevens.

1956: Obra de avance en el barrio “Sexta Oriente”.

1957: Barrio “Hospital”.  En 1979: Una escuela dominical dirigida por la hermana Carlina Vidal.

1964:  Barrio “Playa Brava”.

1981:  Barrio “Caupolicán”. Hay una escuela dominical dirigida por la hermana Rosita de Zamudio y se inició un “Comedor Abierto” para atender a niños pre-escolares y primarios. Esta atención es de 25 niños y se realiza de lunes a viernes.

1984:  Pica: se iniciaron reuniones de evangelismo y reflexión, a través de la hermana María I. Salinas.

Avanzadas que se transformaron en Iglesias oficialmente:

Iglesia Metodista de Huara

Iglesia Metodista de Pisagua (1899 – 1923)

Segunda Iglesia Metodista de Iquique (Barrio “Caupolicán”)

Iglesia Metodista de Pica

Pastores:          

El primer pastor nombrado:  Rev. James P. Gilliland (1888 – 1890)

El pastor con más años de servicio: Rev. Eduardo Stevens (1951 – 1958) (1965-1970)

Recopilación histórica:  
Florrie Snow B.
Centro Documentación Histórica
Iglesia Metodista de Chile