Punta Arenas

En 1898, quince personas de la Iglesia Metodista de Iquique (de habla hispana) se establecieron en Punta Arenas y la congregación quedó bajo la dirección del exhortador, Tiburcio Rojas. El dedicaba todo su tiempo a la venta de Biblias y a la visitación de casa en casa hablando del Evangelio, mientras sus hijos, Manuel y Tiburcio Segundo trabajaban para el sostenimiento de la familia. Rev. W. C. Hoover de Iquique quedó oficialmente como pastor. Pero no visitó Magallanes hasta 1902. En 1903 se enfermó el hermano Rojas y falleció en el barco, en ruta a Valparaíso, y sus restos quedaron en alta mar.

Tiburcio Rojas

Tiburcio Rojas

Miembros destacados en el comienzo de la obra en Magallanes: Manuel J. Rojas,  Marcolín Escobar,  Cayetano Aguila , Carlos L. Calvo, Felipe Espinoza, Juan Concha,  Marcolín Escobar,  Juan Leighton y las familias Dragichevich, Varas, Fuenzalida y Urquiza. En julio de 1906, varias familias de la iglesia en Punta Arenas se trasladaron al pueblo nuevo de Loncoche donde fundaron un Iglesia Metodista.

En cuanto al sostén económico, Magallanes no dependía de la Junta Misionera de Nueva York y fue la primera misión de la Sociedad Misionera Nacional.

Propiedad y Templo

Al principio de la obra, el hermano Tiburcio Rojas hacía visitas a los hogares para ofrecer la Biblia y se ofrecía explicar la Palabra. En momentos oportunos algunos de las familias le solicitaron para que celebrara cultos en sus casas. Desde setiembre de 1901 hasta marzo de 1902 comenzó celebrar reuniones en su propia casa. En mayo de 1902 comenzaron  cultos regulares en el hogar del  hermano José Vásquez. Ese mismo año la colonia inglesa en Punta Arenas concedieron el uso de su capilla para nuestros servicios, dos veces por semana.

En 1904, el Obispo Charles MacCabe entregó $1.000 oro destinado para una Iglesia en Punta Arenas. Con este dinero y la ayuda de los hermanos y vecinos, compraron un terreno de 25 x 50 m, en $ 2.100, y edificado una capilla provisional de material mixto, donde caben 250 personas. El 26 de febrero de 1905 tuvo lugar la inauguración de una capilla provisoria con espacio como para 300 personas, casa pastoral  y un lindo sitio y terreno para edificar un templo definitivo. En 1907 instalaron luz eléctrica pero la capilla de concreto con armazón de madera, no ha resistió bien los temporales de esta región austral. Hubo necesidad de refaccionar y encerrar la propiedad con murallas sólidas y gruesos cimientos para un edificio permanente.  Una gran parte de este trabajo fue contribuida por los hermanos bajo la dirección del pastor Rev. John L. Reeder.

1905 Antiguo Templo – J. Reeder

En 1909 Punta Arenas  tenía dos capillas: la antigua, o iglesia matriz, en  calle Arauco, a dos cuadras y media de la plaza, y la nueva o Capilla Rojas, en calle Maipú. Al principio de 1912 se efectuó la compra del sitio al lado de la propiedad de la Primera Iglesia. En 1922 y 1932 la congregación hizo importantes refacciones al templo principal.

En 1938, durante el pastorado del Rev. José N. Sepúlveda (1937- 1944),  la obra en Magallanes contaba con un templo en Porvenir y cuatro propiedades en Punta Arenas. Por la acción del tiempo el templo principal quedó muy deteriorado. En 1940 derribaron completamente las antiguas murallas y levantar el frente del futuro templo. Continuó los arreglos y construcción hasta 1944, cuando tuvieron que paralizar la reconstrucción por falta de fondos.

En abril de 1957, comenzó nuevamente el trabajo efectivo del nuevo templo que terminó en 1959, listo al final del año con la colocación de un carillón instalado en la torre, con música grabada que llamaba mucho la atención de toda la población.

Rev. John Reeder y congregación, 1912

Rev. John Reeder y congregación, 1912

Organismos

Liga de Jóvenes:

Fundada el 18 de abril de 1905, durante el pastorado del Rev. Carlos Reyes. El primer presidente elegido fue el hermano Juan Concha.

Fue reorganizada en 1929, durante el pastorado del  Rev. Carlos Standen  y el hermano Tulio Cartagena fue elegido presidente. 

La Liga Infantil:

Organizada el 15 de julio 1905, durante el pastorado del Rev. Carlos Reyes y con la colaboración de la hermana Petronila Rojas.

La Sociedad Femenina:

En 1921 la hermana Florinda S. de Apablaza presidía una clase de hermanas para hacer estudios de “El Hogar Cristiano”.

El 22 de junio de 1932 quedó organizada la Sociedad  Femenina con 22 mujeres. La primera presidenta elegida fue la hermana Sara de Fierro.

La Sociedad de Hombres:

Quedó constituida en 1956 con el primer presidente  Luis Saldivia.

INSTITUCIONES

En 1905 se abrió una escuela parroquial en Punta Arenas durante el pastorado del Rev. Carlos Reyes.  En 1906 funcionaban tres escuelas en el circuito de Puntas Arenas: La Colonia, Tres Brazos y Tres Puentes.  Educadores destacados: Eufemia Figueroa de Frick, Adolfo Espinoza y  Marion Milks de Reeder. Las escuelas continuaron por muchos años a pesar de problemas financieros y la falta de profesores. 

En 1932 comenzó a funcionar una sala cuna  y un pequeño policlínico, que constaba de tres secciones: Maternidad, Sala de Cuna y Sección Puericultura.

En 1967 la Escuela Metodista de la población “18 de Septiembre”  funcionó  con 98 niños, bajo la dirección de la Srta. Vidalita Vallejos, con la colaboración de la Srta. Ana Luisa Carrillo, graduada del Seminario Bíblico. (Escuela Metodista Particular Noº15).

El 26 de septiembre de 1996 se fundó el Centro de Diagnóstico “Clyde Tucker”.

AVANZADAS, LOCALES DE PREDICACIÓN Y ESCUELAS DOMINICALES

En 1903 se formó una congregación en el sector llamado “Tres Brazos”, a 4 leguas al sur de Punta Arenas.  En 1904 ofrecieron cultos de predicación  también en  “Tres Puentes” (distante cinco kilómetros de Punta Arenas) y Barranco Amarillo (distante diez kilómetros), dirigidos por los hermanos Marcolín Escobar y Enrique Aguila.

En 1906 se estableció una Escuela Dominical en Guayrabo (cinco leguas de Punta Arenas), atendida por el exhortador  Marcolín Escobar.

En 1907, el Rev. John L. Reeder hizo la primera visita a Porvenir  donde eventualmente quedó establecida la Iglesia Metodista de Porvenir.

En 1907 comenzó una obra en Río Seco (doce millas al norte de Punta Arenas) donde existía una fábrica de carne congelada. También fueron atendidas las familias en San Gregorio (sesenta millas al norte de Punta Arenas).

En 1919, el circuito incluía Punta Arenas, Porvenir y Río Seco.   Desde 1938-1957, la Iglesia Metodista de Punta Arenas mantuvo un local de predicación en Barranco Amarillo y en Bahía Catalina (a 6 kilómetros del centro) hasta 1944.

En 1978 empezó la construcción del templo en la Población “Fitz Roy”. También se celebraban cultos en Chile Chico.

Pastores

En 1904 el obispo mandó por primera vez un pastor a esa congregación: Rev. Carlos A. Reyes.  El pastor con más años de servicio fue el misionero Rev. John L. Reeder 1907 – 1911 y 1913 – 1917.