Comienzo de la Obra:
En 1935 la Tercera Iglesia Metodista, bajo el pastorado del Rvdo. José M. Díaz, prestaron su entusiasta apoyo y estímulo a un pequeño grupo de miembros que se juntaron con el predicador local Francisco Javier Viera y su esposa Eloísa Zambrano, la hermana Yolanda Ortega y la familia Álvarez Rodríguez. El Pastor Pedro Zottele C. que servía el pastorado de la Segunda Iglesia Metodista en Santiago, fue invitado para realizar reuniones de estudios bíblicos en su en calle Elvira 636, (esquina de Raquel, en la población Gellona. sector Recoleta).
«Al hablar de sus comienzos no podemos dejar de recordar que en esa oportunidad fue un parrón el que dio su sombra, frescor y perfume al grupo de hermanos y hermanas que, inspirados por Dios, celebraron una sencilla reunión que sin lugar a dudas dio sus frutos.” (Revista Con Nosotras, #5, dic. 1960, Eliana de Navarro)
En las primeras visitas el Pastor Zottele encontró además otro matrimonio constituido por Fernando González y Rosa Silva y tres de sus hijos. Fue constituida la primera sesión de Escuela Dominical con la asistencia de 8 personas, entre ellos la hermana Carmen Silva y su esposo Domingo Lara. En 1936 el Pastor Walter D. Carhart, misionero norteamericano, pastor ayudante en la Segunda Iglesia Metodista, fue nombrado para asumiera este trabajo. Miembros de la Segunda Iglesia que participaron en la obra: Raquel Burgos, Arturo Venegas, Maurine de Venegas y Eduardo Ravani Canepa.
Movilizarse hacia la calle Elvira era larga tarea, pues los tranvías que hacían el recorrido desde el centro de Santiago hasta esta zona de la ciudad, sólo llegaban hasta el Cementerio Católico. No había calzada, ni había veredas, de modo que el tránsito se hacía sobre tierra polvorosa. El trayecto representaba caminar a lo menos unas 20 cuadras, o sea, unas 40 cuadras ida y vuelta y enseguida limpiar las ropas cuidadosamente para deshacerse del polvo acumulado, que se hacía más abundante en los sucesivos domingos, del calor de la primavera y del verano.
1939 en el local de Calle Elvira 636, se recibían como miembros en plena comunión: José Domingo Lara, Carmen Silva de Lara, Anita Vid de Rengifo, Ernestina Delgado y Marta Delgado. Como Probando, los siguientes hermanos: María Guajardo, Rosa Inostroza, Doralisa Delgado, Juana Salgado, Juan Ramón Berríos, Juan Segundo Berríos, Jorge Inostroza, Roberto Guajardo.
En 1944 fue separada de la Tercera Iglesia, y puesta bajo la dirección del predicador local Francisco Javier Viera.
Organización Oficial El 12 de marzo de 1937.
Propiedad y Templo: La Iglesia de “Antioquía”, comenzó en la calle Elvira esquina de Raquel, en la población Gellona.
El año 1948 se hizo imperativo abandonar la propiedad que se arrendaba para el culto en calle Elvira (hoy Muñoz Gamero) donde se había dado comienzo a la obra. En 1950 el superintendente del distrito, Pedro Zottele, el pastor de la Séptima Iglesia, Federico Muñoz, y el tesorero general de la Iglesia Metodista Arturo Wesley se empeñaron en adquirir otra propiedad. Se encontró una casa antigua en la calle México 541, precisamente al lado de la residencia de los esposos González. Esta propiedad ofreció uso como casa pastoral y con arreglos para cultos. Pero luego se hizo chico e insuficiente para las necesidades de la iglesia y compraron el lote enPatria Vieja 431.
El 26 de octubre de 1953 se dedicó el nuevo edificio en Patria Vieja y unas 200 personas se reunieron en el terreno recién comprado de calle Méjico, para la construcción del nuevo salón para esta iglesia, la primera unidad en un plano que abarca salón grande, varios salones para clases, casa pastoral y finalmente un hermoso templo.
En 1956 fue comprada la propiedad ubicada en Avda. México 436, por el precio de $260.000 (doscientos sesenta mil pesos) al contado, con dineros reunidos fuera del país.
En 1957, por la necesidad de contar con más facilidades y espacio para sus labores, la iglesia solicitó un préstamo del fondo “Williams” (Junta de Misiones, Nueva York), para ampliar y tener más salas y mejores facilidades para toda su obra de educación y evangelización.
1964: el sismo ocurrido en la zona central del país el domingo 28 de marzo de 1964, afecto gravemente la mayoría de nuestros templos, casas pastorales y hogares de los hermanos. La Séptima Iglesia tenía las murallas de la planta superior dañadas y con necesidad de reforzar para una mayor seguridad. En 1967 se levantó una muralla que había quedado destruida.

1970: el 17 de abril compra de la propiedad en Víctor Cuccuini 279, ubicada aproximadamente a unos 500 mts. del templo.
1978 ‑ 1979: Ampliación del edificio para brindar una mejor atención a niños del Jardín Infantil «Rayitos de Sol».
Organismos
1935 Sociedad Femenina: La fundadora de este grupo fue la hermana Eloísa Zambrano. En 1940 oficialmente constituida con su primer presidenta Yolanda González de Ortega.
1940 Liga de Jóvenes “Estrella de Belén”: Primer presidente Guillermo Muñoz.
1945 Junta de Educación Cristiana: Directorio: Alberto Flores (adultos), Eduardo López (jóvenes), Eliana de Navarro (niños).
En 1960 hay una Sociedad de Hombres. El presidente es el Hno. Miguel Ortega M. En 1965 efectuó visitas a la cárcel y penitenciaria, hospitales, hogares, y predicó al aire libre todos los domingos. Fue sede de la convención del distrito.
Instituciones
1947: Por parte del año funcionaba una clínica para las madres y niños del barrio, organizada bajo los auspicios de la iglesia por la señorita Florencia Prouty de la Institución Sweet de Obra Social y con la atención prestada por dos alumnas en práctica.
1954: Se abrió un kindergarten para abrir nuevos horizontes a los niños del sector. El 26 de octubre de 1955 comenzó la Escuela «Arturo F. Wesley» para niños de primero y segundo años.
2 de mayo de 1975: Fundación del Jardín Infantil «Rayitos de Sol» con capacidad para 150 niños.
Avanzadas
1966: Participó en la obra nueva iniciada en Renca (Iglesia “Juan el Bautista”) con la destacada labor del pastor Rev. Daniel Campos.
La avanzada en Batuco ha sido atendida, desde los años 1980, por los pastores de Santiago 7.
Pastores
El primer pastor nombrado fue el Rev. José M. Díaz, quien atendióademás la Tercera Iglesia, (1940 – 1944). El pastor con más años de servicio fue el Rev. Edinson Caba (1987 – 1997).