Comienzo de la Obra
El origen de la Iglesia de Traiguén fue presbiteriano. La obra evangélica de Traiguén fue comenzada en el año 1892 por el Rvdo. Tulio Morán, pastor presbiteriano con residencia en Concepción desde donde visitaba este pueblo. En 1895, el pastor Juan Canut de Bon, a cargo de la iglesia en Angol, visitó regularmente los pueblos de Los Ángeles, Traiguén, Mulchén y Victoria. En 1901, el pastor Ramón Olivares de la Iglesia Presbiteriana asistió a la Conferencia Distrital de la Iglesia Metodista en Angol. Desde 1908 fue atendida, en forma regular, por los pastores de la Iglesias Metodistas de Angol y El Vergel. Sin embargo, los predicadores locales José del C. Muñoz y Juan A. Sepúlveda y sus familias mantuvieron la obra en Traiguén.
En 1916, la Misión Presbiteriana abandonó este campo aduciendo lo difícil para atenderlo por hallarse aislado de los centros presbiterianos. Ellos pidieron a la Iglesia Metodista Episcopal que tomara esta plaza de evangelización. El acuerdo nacional entregó la Iglesia de Traiguén a los metodistas a cambio de que los metodistas entregaran a los presbiterianos la Iglesia de Yungay. El primer pastor metodista nombrado a Traiguén fue el Rvdo. Abel Fetis, quien ocupó el cargo hasta 1919. La organización de una iglesia suiza quitó algunos de los asistentes en 1919.
En el año 1931, grupos de hermanos se fueron a la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, entre ellos el líder o pastor de la iglesia, hermano Domingo Bel.
Atendido hasta 1973 por pastores de Victoria, Angol y El Vergel, muchas veces limitado por problemas de movilización y extensión del circuito. Durante la década de 1960 la hermana Ester Cerna atendió regularmente desde El Vergel. Desde 1973 el Hno. Max Pérez ha sido nombrado laico en función pastoral.

Organización Oficial
El 25 de octubre de 1900, se organizó la primera iglesia evangélica en esa ciudad compuesta de 12 miembros en plena comunión y 50 catecúmenos. Su primer pastor fue el Rvdo. Ramón Olivares, de la Iglesia Presbiteriana.
La congregación metodista de Traiguén fue organizada en el mes de agosto de 1917.
Fue constituida oficialmente como Iglesia Metodista de Traiguén en la Asamblea General de enero 1984.
Propiedad y Templo
En 1949 el informe de la Asamblea General indica que en Traiguén hay una propiedad para cultos, aunque es chica, hay probabilidades de comprar al lado siempre que haya dinero, y ensancharla para casa pastoral, Hay una congregación muy selecta y es atendida una vez por semana por el misionero Walter Mason, director de la Escuela Agrícola “El Vergel”.
En 1956 se construyó una sala para las actividades de Educación Cristiana.
En 1965 los daños causados por las lluvias torrenciales, acompañadas de temporales de viento, tan característicos en toda la zona en el invierno hicieron muchos daños a la capilla. La municipalidad presentó una orden de demolición. La congregación hizo planes para poder edificar una capilla, utilizando los mismos ladrillos y otros materiales.
En 1970 hay un surgimiento de una renovada congregación en Traiguén y trabajaron en la construcción de una capilla.
Organismos (y primer presidente(a)
1908: Escuela dominical
1918: Sociedad Misionera Nacional bajo la presidencia del pastor Abel Fetis y vice presidencia del Hno. Vicente Muñoz.
1923 (7 de abril) Liga de Jóvenes. Presidente: Nataniel Pantoja
Reorganizada el 6 de junio de 1932 bajo la presidencia del Hno. Artemio Ramírez.
1923 (22 de marzo) Sociedad Femenina. Presidenta: Hna. Hannah Neilson
Reorganizada el 11 de agosto de 1934 bajo la presidencia de la Hna. Claudina de Santa María.
1925 Liga Infantil dirigida por la Hna. Annie Nielson.
Avanzadas, Locales de Predicación y Escuelas Dominicales
1918 Los Sauces
1925 cárcel de Traiguén. Pastoral de la Sociedad Femenina. Obra de Temperancia y Escuela Dominical.
1940 Tijeral y fundos vecinos (visitados frecuentemente por el pastorNarciso Borcoski)
1941 Fundo “El Japón”, de la familia Medina.
1947 el Bajo Traiguén, a cargo de la Liga de Jóvenes.
Investigación histórica:
Florrie Snow B.
Centro Documentación Histórico
IMECH