
COMIENZO DE LA OBRA
En 1893, llegó al pueblo de Nueva Imperial, el Rvdo. Juan Canut de Bon. Los cultos que habían sido de carácter familiar en los hogares, pronto pasaron a ser más públicos. Canut visitó muchas veces las reducciones indígenas en cuyos lugares tenía cultos de predicación lo que hacía por medio de intérpretes.
En Nueva Imperial vivieren algunos amigos y parientes de los miembros de la Iglesia de Temuco. En 1895, Roberto Olave (más tarde también pastor de la Iglesia Metodista e hijo del Prefecto de Temuco) y los hermanos Juan Segundo Muñoz y José Ignacio Inostroza visitaron regularmente y el señor Tomás Neira ofreció una sala grande de su casa para los cultos, y otros amigos proveyeron bancas, púlpito y demás. Al principio utilizaron caballos para el viaje entre Temuco y Nueva Imperial, de modo que los pastores y laicos que atendían esta Iglesia lo hacían a caballo en toda época del año. Finalmente, en 1905 el ferrocarril llegó a Nueva Imperial.

En 1899 Cayetano Signorelli fue nombrado predicador itinerante, para la Iglesia de Nueva Imperial. Tuvo muchos problemas y duras batallas con el clero romano, pero logró triunfar allí la Iglesia se estableció en Nueva Imperial y Carahue. El organizó aquel circuito en esos años. En Nueva Imperial formó una excelente escuela dominical y organizó una iglesia. Los servicios de predicación son bien atendidos. Además, el pastor celebra cultos de vez en cuando en Villa Almagro y visita los pueblos de Bajo Imperial y Carahue. Se compró en Nueva Imperial una excelente propiedad a un precio muy bajo, que sirve tanto para capilla como para casa del pastor.
En diciembre de 1900 el pastor Justo del C. Saldaña nos escribe: “La obra aquí en Nueva Imperial, como en otras partes, tropieza con algunas dificultades. En la actualidad nos acosan cuatro enemigos: el espiritismo, el sabatismo, la incredulidad y el fanatismo romano. Todos trabajos por debilitar la fe de los hermanos, pero son inútiles todos esos esfuerzos, porque el Señor está con nosotros”.
ORGANIZACIÓN OFICIAL
El Acta de Organización de la Iglesia Metodista Episcopal de Nueva Imperial tiene fecha 27 de junio de 1895 y está firmada por el pastor de Temuco, Rvdo. Indalecio Romero y el Superintendente del Distrito Sur, Rvdo. Goodsil F. Arms.
PROPIEDAD Y TEMPLO
Al principio la congregación había arrendado una propiedad la que fue acondicionada para tener servicios religiosos y para habitación del pastor o laico que les visitaba desde Temuco. El 1 de marzo 1899 compraron el sitio que tenía una casa bastante grande para capilla y casa del pastor. Los hermanos y amigos aportaron el 25% del dinero necesario y un amigo ha ofrecido prestar el resto. La Corporación Andina de Construcciones, compró la propiedad. Según Acta del 11 de febrero de 1910 de la Corporación siendo presidente el Rvdo. W. C. Hoover y secretario el Rvdo. W. F. Rice se dio cuenta en esta sesión de la compra del lote N.2 Manzana 30; precio $200 sin gravamen de 24 de frente por calle Benjamín Vicuña Mackenna por 50 de fondo.
1913 la construcción de una nueva capilla en Nueva Imperial, y fue dedicada a la memoria del Rvdo. Samuel Torregrosa, apoyado por las congregaciones metodistas de La Serena, Mejillones. Dedicado 27 de diciembre de 1914
El 15 de marzo de 1921, a las 3 de la madrugada este templo se incendió incluyendo el departamento pastoral. Era pastor recién llegado, solamente 35 días el Revdo. Carlos Martínez Canto. El incendio había comenzado por el escenario del teatro español el cual colindaba con la cocina de la casa pastoral. El fuego consumió en breves momentos todo el modesto menaje de la familia Martínez, sin embargo, todos se salvaron con lo que lograron ponerse con rapidez. No había agua, los pocos bomberos no pudieron hacer nada. El pastor quiso salvar el templo, pero no pudo y con mucho dolor en su alma desde lejos junto a su familia y los hermanos metodistas que le rodeaban, vieron consumirse el templo que había sido el precio del más alto costo del amor de los hermanos por la Casa que representaba la fe heroica del metodista, que, con muchas privaciones, había reunido los dineros y los trabajos de construcción. Media hora fue suficiente para dejar en pie el frontis que era de concreto y nada más.
Arrendaron y arreglaron un local para celebrar los cultos e iniciaron la campaña pro templo bajo la dirección del pastor Carlos Martínez. La colecta pro‑construccion fue un éxito con contribuciones de personas ajenas, pero en reconocimiento a la inmensa labor evangélica en el saneamiento moral y espiritual del pueblo.
El nuevo templo empezó fue dedicado el 9 de marzo de 1924. El acto fue presidido por el venerable Obispo William F. Oldham y acompañado por el Superintendente del Distrito Sur Revdo. Corwin F. Hartzell y el Revdo. Nelson Standen pastor del circuito de Victoria, que sirvió de intérprete al Obispo Oldham. El templo que aún se conserva es de estilo gótico y de material mixto, excepto la torre que es totalmente sólida. En este terreno se construyó al fondo una habitación para la familia pastoral.
ORGANISMOS
El 22 de marzo de 1909 se organizó la Liga Epworth. El primer presidente: H. J. Coldrey. Reorganizada como Liga de Jóvenes “Cecilio Venegas” el 29 de abril de 1915. El primer presidente Rev. Moisés Torregrosa.
Reorganizada en 1921 bajo la presidencia del Rev. Carlos Martínez.
Reorganizada en 1949 durante el pastorado del Rev. Juan Paredes.
1913 Liga Anti-Alcohólica bajo la presidencia de Germán Möller.
1925 Liga Infantil, primerpresidente, Alfredo Vergara.
1925 Sociedad Femenina Presidenta, Sra. Rosalba de Parra;
1931 Liga Metodista de Menores Presidente, Pablo García
1935 En el circuito hayo 7 Escuelas Dominicales con una asistencia media de cerca de 500 alumnos de todos los grados que reciben instrucción de la Palabra de Dios todos los domingos. Hay 4 Ligas de Jóvenes con un total de 130 miembros y 3 Sociedades Femeninas.
INSTITUCIONES
1922 Escuela de Rulo para los Mapuches
1932 Escuela de Huincul (Profesoras: Patricia Monroy y Raquel Soto
Escuela de Peleco: (Profesores: Ramón Freire y Genoveva de Freire
Escuela deChacamo. (Profesora: Amy Gladys Willet
1937 Escuelas rurales de Mañío y Lliuco
Las escuelas rurales fueron sostenidas por la Sociedad Misionera Nacional. En 1949, la obra educacional y social pasó a la dirección de los misioneros Randall Crawford y Russell Sargent de la Obra Rural Metodista “La Granja”.
AVANZADAS, LOCALES DE PREDICACIÓN Y ESCUELAS DOMINICALES
En 1899, el hermano Cayetano Signorelli, predicador local de la Iglesia de Concepción, fue recibido en la Conferencia Anual y designado por el Obispo el nuevo circuito de Nueva Imperial, recién formado. Además, el pastor celebra cultos de vez en cuando en Villa Almagro y visita los pueblos de Bajo Imperial (Puerto Saavedra) y Carahue. Por muchos años se mantuvieron las congregaciones de Carahue y Puerto Saavedra bajo la dedicación del predicador local Zenobio Matus.
En 1935 el circuito mantiene 7 Escuelas Dominicales con una asistencia media de cerca de 500 alumnos de todos los grados que reciben instrucción de la Palabra de Dios todos los domingos. Hay 4 Ligas de Jóvenes con un total de 130 miembros y 3 Sociedades Femeninas.
1937 Yupehue (escuela dominical bajo la dirección del Hno. Zoilo Castro)
PASTORES
El primer pastor nombrado fue el Rev. Cayetano Signorelli (1898 – 1899)
Los pastores con más años de servicio en Nueva Imperial fue el Rev. Eduardo Stevens (1936 – 1941) y Rev. Flor Rodríguez 1979 – 1983
Investigación histórica:
Florrie Snow B.
Centro Documentación Histórica
Iglesia Metodista de Chile