Comienzo de la Obra:
La Liga de Jóvenes de muchas congregaciones ha sido instrumental en la evangelización en muchas ciudades y pueblos del país. La obra en este sector de Santiago es un ejemplo del entusiasmo y compromiso de un grupo de jóvenes de la Liga de la Segunda Iglesia Metodista de Santiago.
Los primeros pasos de la obra en la población «Juan Antonio Ríos» comenzaron en los años 1954 ‑ 1955 cuando un grupo de ligueños llegaron en busca de una de sus participantes que de pronto desaparecía de las reuniones de la Liga de Jóvenes de la Segunda Iglesia Metodista de Santiago. Esta hermana, Raquel Pavés, recibió la visita del entonces presidente del Departamento de Evangelismo de la Segunda Iglesia, Hno. Hellmut Gnadt Vitalis. En una de las tantas visitas le fue planteada la inquietud a la hermana Eliana Pávez de realizar escuelas bíblicas para niños en su hogar, lo que comenzó con mucho entusiasmo. Al ver que los niños aumentaban y la necesidad de entregar el mensaje, la Junta de Oficiales de la Segunda Iglesia y su pastor, el Rvdo. Samuel Araya estuvieron muy de acuerdo con el avance de la obra.
De esta forma se oficializa el trabajo con los niños en el barrio, cerca de donde vivía la Hna. Raquel Pávez, los días domingos a las cuatro de la tarde. Los jóvenes renunciaron su tiempo libre y con participaron con mucha convicción. Entre los hermanos y hermanas involucrados esteban las hermanas María Olivares, Alicia Olivares, Rosa Cea, y los hermanos Hellmut Gnadt, Luis Carrillo y Juan Rozas.
El progreso con los niños crecía y el hogar de la hermana Raquel Pávez no era suficiente para albergar tantos niños. Se pidió ayuda a otras familias del sector, entre ellas los hogares de las familias González Moya, Hna. Rosa Morales y Carmen Orellana y Uberlinda Torres.De esta manera la Iglesia Metodista ya se hacía presente en la población Juan Antonio Ríos. Pasado un año y medio se incorporan las reuniones de adultos en el hogar de la familia Pávez. (La hermana Elena (Eliana ¿?) vda. de Pávez es considerada fundadora de la Iglesia de Juan Antonio Ríos. Falleció en 1964). En el año 1956 se traslada al hogar de la familia González Moya hasta 1963. En estos dos hogares se logra reunir un número significativo de vecinos que posteriormente llegaron a ser hermanos.
Propiedad y Templo
A fines del año 1955 se emplea el plan de la venta del metro cuadrado para un terreno en Juan Antonio Ríos. es aquí donde los hermanos comprometidos con la obra empiezan a ser serios agentes de ventas. Los hermanos Hellmut Gnadt y Orlando González, (contadores de importantes empresas)dirigían la campaña y en 1956 se concreta la compra del terreno en Juan Antonio Ríos por la Segunda Iglesia.

En 1958 el pastor Samuel Araya, de la Segunda Iglesia, tenía que atender seis obras (entre iglesias y avanzadas), secundado con afán por los oficiales de la Segunda Iglesia. El pastor Daniel Campos fue nombrado como ayudante y proyectaron, con urgencia, un edificio propio.
En 1960 es nombrado el Pastor Samuel Vallette para la Segunda Iglesia y avanzadas del circuito. y por primera vez se menciona en las actas de las conferencias anuales personas que trabajan o colaboran en la obra de J. A. Ríos, estos hermanos son: «Luis Carrillo en la dirección y la colaboración del Hno. Juan Rozas«. En el informe a la Conferencia de 1962 el Pastor Vallette dice del trabajo de 1961 «se celebran cultos los días domingos, jueves, Escuela Dominical; la Sociedad Femenina y Liga de Jóvenes.”
En 1962 se construyó una casa para cuidador e hicieron el cierre del predio.
El 1º de junio del 1963 se realizó la ceremonia de la colocación de la primera piedra, ceremonia que fue presidida por el superintendente del Distrito Central Rvdo. Samuel Vallette S., a la vez Pastor de esta iglesia, y realizada con la presencia de nuestro obispo Rvdo. Pedro Zottele Clark. Numeroso grupo de hermanos y vecinos del lugar asistieron a esta ceremonia, que conto así mismo con la cooperación de la banda del Ejército de Salvación.
En 1976 durante el pastorado del Rev. Ramiro Venegas se inició la construcción del templo, lo que de allí quedó fue una estructura metálica que pasaron 18 años para concretar el anhelado sueño de tener un templo más amplio, lo que se cumplió en el período de la Pastora Sonia Apablaza Uribe siendo Obispo el Rvdo. Hellmut Gnadt Vitalis, la que fue dedicada como casa de adoración el día 29 de mayo de 1992.
Organización Oficial:
El día 31 de octubre de 1968 se celebró la primera Asamblea de la Congregación, dirigida por el superintendente Rvdo. Isaías Gutiérrez y con la presencia del Obispo Zóttele y el Pastor Daniel Campos quien es el que queda a cargo del circuito y nombrado como el primer Pastor de la naciente Iglesia con veinticinco miembros en plena conexión y diez probandos. La Hna. Estela Guzmán propone el nombre «JUAN EL BAUTISTA» para la Iglesia.
Organismos
La Sociedad Femenino lo inician las hermanas Ana de Carrillo y la esposa del Pastor Araya, Hna. Ana Zóttele. En cuanto a los jóvenes, el trabajo lo inicia el Hno. Luis Carrillo.
En 1968, la primera Junta de Oficiales indica: Presidenta de la Sociedad Femenina Rosa Morales, y Presidenta de la Liga de Jóvenes Isabel Salazar Morales,
Pastores
El primer pastor nombrado, específicamente para la Iglesia “Juan el Bautista” fue el Rev. Daniel Campos. Quedó, por muchos años, como parte de un circuito con la Tercera Iglesia Metodista y avanzadas.