Iglesia Metodista de Tomé

Comienzo de la Obra:

Durante 1904 se va a Tomé, por medio de un pequeño vapor que viaja entre Talcahuano y Tomé. el pastor Cayetano Signorelli visitó este pueblo tres o cuatro veces para empezar el trabajo de predicación. El domingo, 10 de abril, en el salón de la Sociedad de Socorros Mutuo de Tomé, celebró el primer “servicio divino” en presencia de cuarenta asistentes. Después del culto administró el bautismo a los niños Palmira, Sisto y Lino, hijos del señor Luis Mettibog y recibió la familia como probandos.

En 1905 el pastor John Reeder empezó los trabajos misioneros en el pueblo de Tomé. El visitó a la gente con Biblias y tratados, pero por causa de la viruela fueron interrumpidos los servicios. Hasta 1916 La Iglesia Católica y Romana tenía dominio sobre las conciencias de la gente. Sin embargo, los pastores metodistas de Concepción y Talcahuano visitaron mucho Tomé, pero generalmente los informes que daban eran negativos. Entre los años 1916-1930, solamente hubo un pequeño grupo que se reunía en un domicilio para oír el mensaje, pero no se organizó la Iglesia.

Organización Oficial:  El 5 de noviembre de 1933, fue organizada la Iglesia Metodista Episcopal de Tomé bajo la presidencia del Superintendente del Distrito, señor Moisés Torregrosa, con la presencia de los predicadores locales Pedro Navarro y José Medina, de los hermanos: Emiliano Gatica, Antonio Orellana, Virginia Orellana y otros hermanos.

Propiedad y Templo

El primer arriendo que se pagó por la casa en que se reunían para efectuar los cultos fue por un valor de $ 80 mensuales.   De la casa de Egaña esquina de Condell, la iglesia de Tomé se trasladó a O’Higgins, casa de propiedad de la Sra. Ercira de Rojas, quien junto a su esposo Juan Rojas, se habían incorporado al grupo.  En este lugar estuvo la Iglesia por varios años.

1937: El 16 de septiembre de 1937 se inauguró un salón para la Iglesia en calle Egaña 579.  El acto fue presidido por el Pastor Ernesto Castillo de Talcahuano. 

1940: El 13 de marzo en la noche, se inauguró un pequeño local de predicación en Bellavista, Tomé. ofrecido por hermano José Luis Medina. El pastor de Talcahuano, Rev. Santiago Saldias, vino para inaugurar este nuevo local, y con este motivo también nos visitó el hermano Pedro Navarro, que atiende un pequeño grupo en Lirquén.

1941: En el puerto industrial de Tomé tenemos dos locales o centros de predicación, uno en calle Egaña y otro en Cerro de Navidad.  Se celebran cultos en ambos locales, Escuela Dominical y Sociedad Femenina.  Los que cooperan con el pastor en esta obra son los hermanos Manuel Domínguez y José Mercedes Medina, exhortadores. 

De la casa de Egaña esquina de Condell, la iglesia de Tomé se trasladó a O’Higgins, casa de propiedad de la Sra. Ercira de Rojas, quien junto a su esposo Juan Rojas, se habían incorporado al grupo.  En este lugar estuvo la Iglesia por varios años.

1948:  se compró una vieja casa que fuera bodega de vinos y posteriormente carnicería ubicada en Egaña esquina de Sargento Aldea, por un valor de $ 65.000.  La casa era de adobes y extremadamente endeble.

En 1954 la necesidad deconstruir un templo adecuado fue muy evidente pero los recursos económicos del grupo eran muy exiguos y fue necesario buscar medios para tal objeto.  El pastor, Rvdo. Raimundo Valenzuela, (quien atendió desde Concepción) hizo suyo este anhelar. Llevó un hermano norteamericano, quien estuvo de paso por Concepción, a visitar Tomé para conociera la capilla y la congregación en un motivo culto con el hermano Reginaldo Belmar en el púlpito.  Realmente esta iniciativa del pastor Valenzuela fue muy inteligente, pues las fotos tomadas en esa tarde eran verdaderamente impresionantes, con un alegre grupo de personas alabando al Señor, dentro de un edificio que parecía pronto a derrumbarse, o las fotos tomadas desde afuera en que las evidencias ahorraban comentarios, pues el viejo edificio de adobes y tejas parecía pertenecer a la época medieval.

En el año 1955 tuvieron la extraordinaria noticia que la Iglesia de Carolina del Sur de los EE.UU. les había enviado dinero para la construcción de la casa de Dios, la que pronto estuvo terminada, bajo la dirección del hermano encargado, Reginaldo Belmar, y el pastor Roberto Johansson de Concepción. En cada pulgada de este templo, hay una gota de sudor del esfuerzo de los hermanos de esos años, que, tomando una pala, una carretilla de mano o una brocha, contribuyeron a abaratar su costo.

En 1963 la Junta General aprobó una inversión de los Fondos de Reconstrucción para terminar las salas y demás dependencias del templo, cuyos trabajos estaban paralizados por falta de dinero. También compraron una casa hecha para casa pastoral.

Organismos

11 de noviembre de 1933, se constituyó la Sociedad de Mujeres.  Su Directorio fue el siguiente: Presidenta:  Corina Ramírez;

7 de abril 1942 se formó la Liga de Jóvenes “Martín Lutero”. Uno de los primeros presidentes: Arsenio Vázquez A. 

1965 Sociedad de Hombres

Avanzadas, Locales de Predicación y Escuelas Dominicales

En 1944, durante el pastorado del Rev. Benedicto García, Tomé es un importante centro industrial la obra está en un positivo avance.  Se celebran todos los días reuniones de evangelización en la Iglesia central y en los locales ubicados en las poblaciones Dagnino y Cerro de Navidad, con muy buena asistencia. 

En 1958, hubo un disentimiento entre hermanos y se produjo un cisma en la congregación del Co. Navidad con el propósito de formar una segunda Iglesia; pero Dios no aprobó la acción de estos hermanos que pretendían servir mejor, con más libertad; pero tuvieron que retornar al seno de su Iglesia tomando más fuerza espiritual y más vigor para trabajar unidos.

La Iglesia se ha proyectado hacia otros lugares como Dichato y Coelemu.

Pastores

El primer pastor nombrado fue el Rev. John L. Reeder y atendía desde Concepción en 1906.  Hasta 1965 la responsabilidad de la vida de la Iglesia de Tomé descansó en los laicos, dirigidos por un encargado de la obra y supervigilada por pastores residentes en Concepción o Talcahuano. Los laicos que ejercieron responsabilidad fueron: Pedro Navarro, José M. Medina, Esmenar Andrade, Reginaldo Belmar, Abdón Ulloa y Miguel Martínez.

El pastor con más años de servicio fue Rev. Reginaldo Belmar, laico en función pastoral y/o pastor responsable de esta obra por 16 años. Además, fue dirigente del Sindicato de la Industria Bellavista Tome (1946/47 y 1958/59).

Rev. Reginaldo Belmar