Comienzo de la Obra
El 2 de octubre de 1938 la Liga de Jóvenes de la Cuarta Iglesia de Santiago, presidido por el pastor, Federico Muñoz, con el objeto de recibir a 16 hermanos como miembros probando de la Iglesia Metodista Episcopal. Ellos eran, Fulgencio Parra, Lucrecia de Parra, Pedro Rivera,, Rosa de Rivera, Guillermo Morales, Mercedes de Morales, Isaac Ledesma, José Pardo, Luis Gajardo, José A. Muñoz, Enrique Zorrilla, Floriberto Rivera, Gilberto Quintanilla, Domitila Díaz, Lidia Lagos y Juana Espinoza.
Desde un principio, se destacó en la organización de esta obra el hermano Isaac Ledesma, de descendencia boliviana; que se había establecido en Rancagua con un negocio de metales y chatarra. Las reuniones se iniciaron en una de las dependencias de su casa.
El 16 de octubre de 1938, la Primera Iglesia de Santiago recibió una delegación compuesta de quince personas de la nueva iglesia de Rancagua que se estaba organizando. Esta delegación vino a cargo de la hermana Nolfa Anabalón, entusiasta miembro de la Iglesia Metodista que reside en esa ciudad y que fue instrumental para la formación de esta nueva iglesia. El hermano Daniel Chocano de la Primera Iglesia de Santiago fue nombrado para visitar y ayudar a empezar la obra. A fines del año se recibió un grupo como de veinte personas en prueba, se bautizó algunos niños y se unió en matrimonio algunas parejas. El hermano Chocano, de descendencia boliviana, se había establecido en Rancagua con un negocio de metales y chatarra. Las reuniones se iniciaron en una de las dependencias de su casa.
El 2 de marzo de 1939, el pastor de la Primera Iglesia, Pastor Federico Muñoz, fue nombrado para atender esta obra, acompañado por el hermano Daniel Chocano y de inaugurar un amplio local y organizar la Iglesia. Contaba con 25 miembros en plena comunión y 15 probandos.
Desde el mes de agosto de 1955 la Iglesia de Rancagua estaba sin pastor. El Rev. José D. Piña haba sido jubilado y el nombrado, Rev. Benedicto García se enfermó. En esta emergencia el señor Superintendente del Distrito hermano Arturo Wesley decidió de dejar esta obra en manos de los laicos, los que realizaron una efectiva labor bajo la dirección de la Junta Oficial reorganizada y presidido por el hermano Alberto Moya, secundado los hermanos Enrique Manríquez y Luis Villarroel. Contaba también contado con la cooperación del pastor presbiteriano Rev. Celestino de C. Villa, quien hizo visitas y dictaba algunas clases bíblicas.
En el mes de noviembre de 1956 llegó a la ciudad de Rancagua el hermano Juan Sandoval, junto a su esposa Laura García Contreras. Ellos fueron traslado, como predicadores laicos, de la Iglesia Metodista de Los Ángeles. Junto al Hno. Héctor Manríquez, un oficial de la Iglesia, conversaron con el Obispo Julio Sabanes, a quien le expusieron claramente los problemas que estaban sucediendo en la dirección de la obra. El obispo visitó la Iglesia de Rancagua. El hermano que dirigía el devocional dio oportunidad al Hno. Obispo con estas palabras «Daremos una oportunidad al Hno. Obispo de la Iglesia Metodista a la cual nosotros no pertenecemos…». El Hno. Obispo sólo saludo y regresó de a pie a la estación de ferrocarriles.
A fines de 1957 el encargado de obra Roberto Moya (Predicador Local) se autodenominó pastor y puso el letrero «Iglesia Pentecostal de Cristo». Allí muchos metodistas quedaron en esta Iglesia y quedaron tres hermanos afuera, así se puso término a la Iglesia Metodista de Rancagua.
En 1960, en una población marginal (Pobl. Rabanal) vivía una hermana (no tenemos su nombre) que, junto a su familia, habíamos sido ganado para Cristo. Fue visitada por el hermano Juan Sandoval. Accedió prestar su hogar para hacer reuniones los días domingos. En la primera reunión tuvieron una asistencia de 58 personas. Este número se aumentaba en cada reunión, lo que los llevó a conversar con la directiva de esta población para solicitar un pedazo de terreno para construir una capilla. Después de un año fueron recibidos 12 miembros a prueba y 24 en plena comunión.
En junio de 1962 el Pastor Federico Needham (de la Tercera Iglesia de Santiago) viene a Rancagua a reabrir la obra, arrendó local, donde la asistencia era la de él, su esposa y otro matrimonio. Pasaron meses y no habían resultado. Después de mucho dialogo, con los hermanos de la Pobl. Rabanal, llegaron al acuerdo de pasar a la Iglesia Metodista, entregando la congregación compuesta aproximadamente de 80 personas con la capilla y su mobiliario; lo que entonces facilitó al pastor su ministerio y cerró el local que había arrendado, centrando su atención a esta capilla que estaba muy cerca de su casa y también entregamos un punto de avanzada que se había abierto en la población Irene Frei, donde se reunían los domingos a las 15,00 horas, unas 60 personas.
En el año 1964 Juan Sandoval fue encargado de obra como laico en función pastoral con nombramiento de superintendente. Hasta el 24 de junio permaneció en la población «El Rabanal» donde trabajó a nivel poblacional 11 años para conseguir que esta fuera radicada en los terrenos que hay, población “Rene Schneider” donde actualmente se encuentra ubicada la iglesia.
En el año 1982, durante el pastorado del Rev. Esteban Fetis, hicieron gestiones con la municipalidad para adquirir el terreno (con la ayuda de la Iglesia Metodista en EE.UU). En ese tiempo el pastor, por motivos de jubilación la iglesia quedo sin pastor por unos meses. La congregación quedó a cargo de los hermanos: Luis Cisternas, Santiago Castellón, Oscar Ortega, Ruth Gueisse, Maturina Bastias, Elena Fuentealba y hna. Yolanda Espinoza entre otros.
Organización Oficial
En varias oportunidades fue reorganizado la Iglesia Metodista de Rancagua:
El 2 de marzo de 1939 la obra metodista en Rancagua quedó definitivamente establecida con la organización de la Iglesia y nombramientos de oficiales. Invitado el pastor, Rev. Remigio Riquelme y un miembro de la Junta Oficial de la Primera Iglesia de Santiago a Rancagua con el fin de organizar definitivamente esta nueva Iglesia, la que ha sido motivo de regocijo para todos nosotros por el privilegio que nos ha sido dado de formar este grupo de hermanos que se han entregado de lleno a nuestro bendito Salvador y que ahora la podemos contar como una nueva iglesia. (Revista “El Cristiano” 22 de enero 1939)
1941: La Iglesia de Rancagua fue organizada este año, contando el pastor Federico Muñoz que la atiende, con la ayuda, entre otros, de los hermanos Isaac Ledesma y Andrés San Martín y esposa, y de oficiales de la Primera Iglesia de Santiago. Hacen gran labor de propaganda al aire libre, distribuyendo tratados y predicando, y manteniendo cultos noche tras noche con crecidas asistencias. Este año será de fortalecimiento y culturización de los hermanos en nuestras prácticas y doctrinas. Su espíritu misionero llevó a los hermanos a realizar trabajo en pueblos vecinos con franca aceptación. Pagan su propio local y también los gastos de los predicadores que los visitan desde Santiago, y los que demandan la extensión a otros pueblos, ciudades y aldeas vecinas. (Informe Superintendente Distrital Pedro Zottele. Actas: Conferencia Anual de 1942)
1955:Junta Oficial reorganizada, que preside el hermano Alberto Moya, secundado por el hermano Enrique Manríquez y el hermano Luis Villarroel como tesorero.
Propiedad y Templo
1940: el 29 de septiembre se inauguró un local que se arrendó en la calle Mujica,
1950: el hermano Luis Jara de la Población “Zúñiga” ofreció la donación de un sitio para levantar una capilla y una escuelita en dicha población. El local que está ubicado en el centro de Rancagua, resulta pequeño para recibir a la concurrencia.
1955: cuenta con el arriendo de una casa, en la que se acondicionó un espléndido local con capacidad para más de 120 personas y además dependencias para la buena marcha general de la Iglesia.
1984: Compra de la propiedad en la Pobl. Rene Schneider.
1987: Se trabajó con el fin de construir el nuevo templo juntando dinero. Se hacían dos ofrendas una para la iglesia y otra pro templo. Pastor Carlos Pacheco (1987 – 1990). Se dio termino 5 años después, durante el pastorado del Rev. David Neira (1991-1994), quedando las maquinas a disposición de la iglesia. La capilla de madera fue demolida para así construir un salón más amplio. En este periodo se llevó con éxito las gestiones para obtener recursos para construir el templo y comenzar la construcción de la casa pastoral.
2002: la colocación de la primera piedra, en presencia del Obispo Pedro Grandon y el Superintendente Rev. Juan Francisco Hormazábal, el pastor Juan José Cárdenas y hermanos norteamericanos de la Conferencia de Florida de EEUU que haber ayudo con los recursos.
2004: se inaugura el templo, quedando como Iglesia Metodista de Rancagua “Nuevo Tiempo”. Se habilita la galería, para usar como sala múltiple.
2010: la pastora Karen Sanhueza se encarga de sanear la propiedad debido a que no se había inscrito y figuraba como sitio eriazo.
2011: durante el pastorado del Rev. Daniel Campos y la colaboración del hno. Quintanilla se hace el cierre de la galería, se pone una malla en el frontis del sitio.
Organismos (y primer presidente/a)
1939: Sociedad Femenina. Primera presidenta: Rosa de Navarro.
1943 (14 de febrero): Liga de Jóvenes. Primer presidente: Jorge Salazar F.
1952: Hay una Sociedad de Hombres
Avanzadas, Locales de Predicación y Escuelas Dominicales
1941: Giras misioneras a San Fernando, Rengo y Linderos.
1942: Se efectúan servicios religiosos en la Cárcel de Rancagua.
1943: Tinguiririca (Tres Puentes).
1949: Rengo, Pobl. Zuñiga, Graneros.
1952: Pobl. San Luis
1957: Machalí
1960: Pobl. Rabanal
1964: Los Alpes, Baquedano, San Fernando
Instituciones o proyectos sociales
1983: comedor abierto para 100 niños. Financiado por recursos de Visión Mundial. estando el pastor Roberto Ferrer y Hno. Luis Cisternas (presidente), la hna. Guillermina González (directora) y la hna. Leticia Espinoza (secretaria).
2005: Durante el pastorado de la pastora Hilda Galaz. se presentan proyectos a CONACE y se reciben ayudas como máquinas de coser, overlock e industrial, estantes y mesones.
Pastores
Hasta 1947 Rancagua no había tenido nunca un pastor residente.
El primer pastor nombrado: Rev. Federico Muñoz (1939 – 1942) desde Santiago I.
El pastor con más años de servicio: Pastor Juan Sandoval (1964 – 1967) (1973 – 1981)
Investigación:
Florrie Snow
Centro Documentación Histórica
Iglesia Metodista de Chile