Comienzo de la Obra: En diciembre de 1900 los hermanos José Arriola y Guillermo Díaz, colportores con la Sociedad Bíblica Americana, visitaron Chillán y fueron recibido por el pastor evangélico (presbiteriano) M.B. Boomer, quien los recibió muy bien y los recomendó a unos hermanos donde tuvieron hospedaje. Por la mañana, salieron al mercado, con un hermano Márquez a vender Testamentos y porciones, porque se reúne mucha gente allí que vienen con las carretas cargadas de la montaña y los campos. Sufrieron un ataque de piedras y maldiciones y el hermano Márquez recibió heridas en el ojo.
Los comienzos de la Iglesia Metodista, se remontan allá por el año 1910, cuando la señora Brunilda Gallegos de Alvarez, hija de la señora Domitila Ceballos y don Victoriano Gallegos, fundadora de la Iglesia Metodista de Angol, se trasladaron a Chillán, ya que en nuestra ciudad tenían un hermano que trabajaba en las oficinas del Telégrafo del Estado.
En 1911 el extenso circuito de Yungay, Trupán, Placilla y Chillán está a cargo del predicador local José del C. Bobadilla. A mediados del 1911, el hermano Emisto Castillo, exhortador de Yungay, sufrió un serio ataque en su salud, y los doctores declararon que el caso sería fatal. Se estableció en Chillán con su familia. Casi al mismo tiempo otra familia de la Iglesia de Temuco fijaba su residencia también en Chillán, haciendo un total de 16 personas perteneciente a la Iglesia Metodista. La obra empezó el 26 de noviembre de 1911.
La Iglesia Presbiteriana reclamó a la Conferencia Anual el campo de Chillán, en virtud de un convenio que existía entre presbiterianos y metodistas. pasa a incorporarse en el año 1917 a la Iglesia Presbiteriana.
En 1955 el Obispo Sabanes, después de enterarse que habían metodistas no muy contentos en la Iglesia Presbiteriana, decidió enviar a Chillán al Pastor Juan Paredes Soto a Chillán. El, junto a su esposa Sara Pacheco Lagos (Tita), reinicia la obra el 22 de enero de 1956. Fue así como se constituye con un grupo de metodistas la primera Junta Oficial de la Iglesia Metodista de Chillán, sus nombres son Manuel Jones, Luis Isla, Amador Osla, Rosa Maldonado y Ruth Stuart de Isla.
En un comienzo los cultos se desarrollaron en casa de la familia Cartes‑Salazar, primera familia chillaneja ganada para Cristo. Allí mismo empezó a funcionar una escuela dominical. Al igual que las iglesias primitivas del Nuevo Testamento, nuestra iglesia se inició en un hogar. El día 11 de abril de 1958 se adquiere el terreno de Maipón 238, lugar ocupado por un viejo hotel de madera que se había incendiado. La Iglesia se consolida, va creciendo en Chillán y empieza una tarea misionera estableciéndose avanzadas en Cerro Negro, Bulnes, y en poblaciones de nuestra ciudad como Cementerio y Estadio. Incluso nuestra iglesia mantuvo un espacio radial que salía al aire a través de Radio Ñuble todos los domingos y que llevaba el nombre de «Rincón del Espíritu».
Organización Oficial: con fecha 22 de enero de 1956, se organizó la Junta de Oficial de la Iglesia Metodista de Chillan,
Propiedad y Templo: En un comienzo los cultos se desarrollaron en casa de la familia Cartes‑Salazar,
El 11 de abril de 1958 se adquiere el terreno de Maipón 238, lugar ocupado por un viejo hotel de madera que se había incendiado.
El Obispo Angie Smith presidió las sesiones de la Conferencia Anual de Chile en 1960 y 1962. Después de la destrucción del gravísimo terremoto del año 1960 obtuvo fondos para la construcción del templo, casa pastoral y dependencias educacionales. El 29 de enero de 1962 llega a hacerse cargo de la obra el pastor Ramón Freire y el 18 de marzo del mismo año se procede a colocar la primera piedra del templo.
En 1964, en cuanto al nuevo edificio, desde el mes de julio la familia pastoral ocupo la casa pastoral y el salón social como capilla de emergencia para celebrar los cultos. Luego, el 15 de noviembre se inauguró y se consagro el nuevo templo metodista, el cual tiene una capacidad para 250 personas.

Organismos
21 de mayo de 1956, por primera vez se reunieron la juventud metodista de Chillan. El primer presidente: Manuel Jones Ramírez.
En 1956 también se formó la Sociedad Femenina. La primera presidenta: Hna. Tita de Paredes
En 1965: La Sociedad de Hombres cuenta con 15 socios.
Instituciones
En el año 1970 se hace cargo de la obra el pastor Luis Pérez Carmona, luego en 1972 le reemplaza el pastor Ulises Torres Rebolledo. Durante su pastorado se forma el Jardín «El Conejín» que en su primer período sirvió como centro de práctica para las alumnas de la Universidad de Chile, Sede Ñuble.
El 17 de febrero de 1974 se hace cargo de la iglesia el pastor Sergio Loyola Inostroza, que junto a su esposa, desarrollaron una intensa labor evangelística y social. Así nació el Jardín Infantil «Ruiseñor». En el año 1979 se firma un comodato con la Ilustre Municipalidad de Chillán para ocupar el terreno por 10 años; igualmente sucedió son el Centro Comunitario «La Araucana». Estas fueron apoyadas económicamente por la Institución Sweet de la Iglesia Metodista de Chile y por Visión Mundial.
Avanzadas, Locales de Predicación y Escuelas Dominicales
1960 con el pastor Juan Paredes intentaba, con esfuerzo, establecer avanzadas en Bulnes, Monte Aguila, y Niblinto donde residían algunas personas metodistas. También fue atendido desde este año, la naciente obra de Coelemu y abrieron obra en Parral.
1963 El pastor Ramón Freire atiende Coelemu, Cajón de Mela y Cerro Negro.
1965 Coelemu, Cajón de Mela, Requilquil, Parral y Cerro Negro
El 30 de enero de 1994 se hace cargo de la Iglesia el pastor Lemuel Acuña Suazo. La obra en Chillán contempla una avanzada en la localidad de Quinchamalí.
Pastores
El primer pastor nombrado fue el Rev. Ernest Castillo (1911 – 1914), en esa época predicador local. El pastor con más años de servicio fue el Rev. Moisés Rojas (1982 – 1990).