La Conferencia Anual de Chile, en su sesión de enero 1968, aprobó un proyecto de constitución para una iglesia autónoma, la cual presentó como adjunto de su solicitud a la Comisión Estructura del Metodismo de Ultramar de la Conferencia General de la Iglesia Metodista Unida. El Rev. Hellmut Gnadt V. y el laico Arturo Chacón H. fueron elegidos delegados a la Conferencia General de la Iglesia Metodista de los EE.UU., llevado a cabo en Dallas, Texas, para negociar este paso.
En enero de 1969, la Conferencia Central Latinoamericano se reunió en su última sesión cuadrienal en Santiago, Chile y después de conceder jubilación al Obispo Pedro Zóttele C. (área Pacifico) y el Obispo Sante U. Barbieri (área Atlántico) se acordó un proyecto de estatuto para un nuevo organismo de unidad metodista latinoamericana, Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina (CIEMAL). Presentes: Obispos Federico Pagura (Argentina), Alejandro Ruíz (México), Armando Rodríguez (Cuba), y el Obispo Pinheiro de Brasil. Presentes también en este acto y en el solemne culto de constitución de la Iglesia Metodista de Chile, celebrado el 2 de febrero de 1969, se encuentren el Dr. Robert Martin, delegado, el Obispo Roy Short, secretario del Concilio de Obispos de la Iglesia Metodista Unida, y la Srta. Joyce Hill, secretaria ejecutiva de la oficina para América Latina del Ministerios Globales. Ella había servido en Chile por varios años y también en Argentina y Cuba.
Participaron en esta Asamblea Constituyente y primera Asamblea General pastores y delegados de todo el país. Un análisis de los participantes indica lo siguiente:
- 43 miembros pastores de la Asamblea (42 hombres y 1 mujer)
- 9 pastores suplentes (8 hombres y 1 mujer)
- 66 delegados (52 hombres y 14 mujeres)
- Presente, pero sin derecho a voto: 2 pastoras jubiladas
27 misioneros laicos (5 hombres y 22 mujeres)
Durante la Asamblea fue enfatizada que esta nueva separación no significaba separación, sino mayor responsabilidad legislativa y administrativa siguiendo la misma fe y propósitos con la Iglesia Metodista Unida. Esto significaba la reformulación de los estatutos y reglamentos y la toma de tareas y dirección de la obra.
Significaba también ser miembro del metodismo mundial a través del World Methodist Council y regional a través de CIEMAL y también poder establecer alianzas directas con las iglesias metodistas en otras partes del mundo (Suiza, Canadá, Inglaterra etc.)
La Asamblea trabajo arduamente en la modificación de los estatutos y reglamento y en la elección del nuevo obispo Rev. Raimundo Valenzuela Arms. Dos documentos fueron presentados oficialmente: 1. Certificado de Autonomía y 2. El Pacto de Cooperación para su conservación histórica.
Investigación:
Florrie Snow B.
Directora
Centro Documentación Histórica IMECH)