Temuco II

Comienzo de la Obra

PUEBLO NUEVO era un sector populoso, periférico ubicado al norte de la ciudad de Temuco, que se le conoce había un lugar llamado “La Puntilla”, un lugar de posada donde solían pernoctar los arrieros que traían sus productos a la feria de Temuco y las carretas con su carga de trigo para seguir viaje al día siguiente al molino de Temuco. Otro lugar era “La Patagua”, allí había otra posada para recibir al viajante de los campos. Estos eran lugares de entradas al poblado Pueblo Nuevo, por el costado noroeste por la famosa Calle Ancha (hoy Avda. Balmaceda). En 1900 Pueblo Nuevo se nombraba como un sector bravo y peligroso. Sus calles entre ellas algunas eran de sectores peligrosos y de dudosa moral. No obstante, cientos de familias se fueron a vivir allí. Sus habitantes dependían de la maestranza de los Ferrocarriles del Estado, del comercio de Temuco y de las industrias céntricas de la ciudad.

En 1906 llegó avecindarse en Pueblo Nuevo el metodista, señor Serafín Gutiérrez y su familia. Don Serafín Gutiérrez fue entre otros uno de los primeros convertidos al Evangelio y discípulos del Rvdo. Juan Canut de Bon. Don Serafín no empezó obra metodista allí sino era un fiel y asiduo asistente en la Primera Iglesia Metodista de Temuco. Después de un tiempo llegó a Pueblo Nuevo el laico metodista, Juan Ibáñez y el número de metodistas fue aumentando en este sector hasta formarse un grupo de familias quienes se juntaban en un lugar para ir a Temuco a los servicios cristianos y regresar juntos.

En 1910, se iniciaron los primeros cultos metodista en las casas de don Serafín Gutiérrez y don Juan Ibáñez. En 1911 se tenía una escuela dominical y cultos en semana. En 1912 aumentó el número de creyentes metodistas que fue necesario arrendar una sala para cultos y escuela dominical.

Organización Oficial

El 18 de mayo de 1928 se organizó la nueva iglesia con el nombre de Iglesia Metodista Episcopal de Pueblo Nuevo y en esa ceremonia se le dio a don Serafín Gutiérrez el título: Predicador Encargado de la Iglesia. Luego él se enfermó y fue traslado a Santiago por acuerdo de su familia, donde falleció el 29 de julio de 1928.     

El acto de organización de la Iglesia se llevó acabo en el hogar de la familia De La Harpe, Calle Bascuñán Santa María Nº410, presidida por el pastor de la Iglesia y Superintendente del Distrito Sur, Rev. Federico Muñoz. La primera Junta Oficial fue compuesta por los siguientes: Predicador encargado:  Serafín Gutiérrez, Predicador local: Gumercindo Fuentes, Exhortador: Artemio Pérez, Tesorero:  Gumercindo Fuentes, Secretaria: Matilde de Espinoza, Administrador: Domingo Muñoz.

Los metodistas residentes en Pueblo Nuevo y figurantes como miembros de la Primera Iglesia de Temuco fueron transferidos para formar la nueva iglesia.

Durante su pastorado del Rvdo. Luis Daza Zenteno (1933-1935) la Iglesia Metodista de Pueblo Nuevo tomó el nombre Segunda Iglesia Metodista de Temuco.

Propiedad y Templo

En 1910: Debido a los esfuerzos y sacrificios de los miembros de la Iglesia de Temuco, se compró terreno y edificaron una bonita y cómoda capilla que fue dedicada el 16 de mayo de 1912 con el nombre de Capilla Warren. Compraron también un harmonio.

En 1927:  El hermano Serafín Gutiérrez hizo una donación de un sitio de 12×25 en la calle Bascuñán Santa María para edificar una sala para servicios cristianos y otras salas para la escuela dominical. Los hermanos prometieron colocar las bases y otros donar madera. También agregaron el dinero que tenían colectado para la propiedad

En 1934, se compró una propiedad (con sus propios recursos) para la construcción de un templo en Calle Orella Nº480. En el terreno comprado había una casa de construcción ligera. Figuraron tres compradores nombrados por la Junta Oficial: los hermanos Pedro Grandón, Rolando de la Harpe y el pastor Luis A. Daza

En 1941 el ingeniero de la misión, Charles Irle, confeccionó un plano y se acumuló materiales de construcción para un templo.  La congregación tenía pagado el sitio y acumulado efectivo para la construcción.  Además, de parte del Comité Financiero Nacional destinaron diez mil pesos procedentes de la propiedad de Loncoche.

Entre 1937 – 1944 duró los trabajos para la construcción del templo. Los señores Santiago Márquez y Pedro Márquez, ambos constructores, obsequiaron su trabajo. La obra de carpintería fue ejecutada por los señores Juan Bautista Salinas y Gumercindo Fuentes. La obra de carpintería por contrato fue ejecutada por los hermanos Juan Bautista Salinas, Gumercindo Fuentes y sus operarios. Las donaciones y ventas de zinc hechas por el Sr. Carlo De la Harpe La contabilidad de la construcción fue llevada por el tesorero de la Comisión de Construcción, Olivero Muñoz. Los hermanos De la Harpe, Schuffenegger, Vallete, Trombert, Ulloa y Grandón y un centenar de cooperadores y benefactores, hicieron posible la edificación.  Para el nuevo templo, la Sra. Laura vda. de Smith obsequió un armonio grande. El púlpito y la Biblia fueron donados por la hermana Matilde de Espinoza. La Iglesia de Loncoche obsequió un muy valiosotexto mural pintado en tela.

El 12 de octubre de 1943 fue dedicado el nuevo templo, durante el pastorado del Rev. Abel Fétis.  La Junta Oficial cuando se inauguró el templo eran los siguientes: Presidente de la Junta Oficial: Gumercindo Fuentes, Secretario: Juan Bautista Salinas, Tesorera: Lina Blanc De La Harpe, Predicadores locales: Juan Bautista Salinas, Jorge Schuffenegger, Exhortadores: Ester de Hernández, Lina De La Harpe, Vicente Ulloa, Ecónomos: Luisa de Salinas, Olga de Riveros, Adelaida B. de Schuffenegger, Uberlinda de Altamirano, Administradores: Gumercindo Fuentes, Jorge Schuffenegger, Rosenda de Cerda.

En 1962 construyeron una nueva entrada y una pieza anexa, todas estas reparaciones se sufragaron con fondos recolectados localmente.

1964 Los Hombres Metodistas de la Segunda Iglesia de Temuco han refaccionado y pintado su templo y dependencias.

El 20 de diciembre de 1983 se inicia la construcción de un nuevo edificio de dos pisos para la escuela dominical y un salón social. Esta obra se concretó durante el segundo periodo pastoral del Rev. Rubén Gálvez Lino.

1992 -1996 Durante el pastorado del Rev. Oscar Salazar F. (1992 – 1993) se inicia la construcción de la actual casa pastoral y el 12 de octubre de 1996 se finiquitó la deuda contraída por la construcción.

Organismos y primer presidente(a)

1928 (7 de diciembre) Sociedad Femenina: Primer presidenta: Lina de la Harpe

1930    Liga de Jóvenes: Primer presidente: Rolando de la Harpe. Con 35 miembro fundadores. En 1942 tiene nombre Liga de Jóvenes “Nelson Standen”

1932   Coro: Dirigido por Ignacio Inostroza, María de Inostroza y Nelson Standen.

1965 Sociedad de Hombres: el pastor jubilado Santiago Saldías instrumental en su organización y funcionamiento.

Avanzadas, Locales de Predicación y Escuelas Dominicales

1947 Pillanlelbun, Padres Las Casas y Población Santa Rosa

1964 Las Quilas, Población Temuco y Santa Rosa

Pastores  

El primer pastor residente nombrado: Rev. Nelson Standen Taylor (1929–1930) El pastor con más años de servicio: Rev.Rubén Gálvez Lino (1971–1985) 

Pastor Rubén Gálvez